Cambiador de pañales en el baño de hombres

¿Por qué los cambiadores de pañales de bebés están en los baños de mujeres cuando se trata de un local público? Venga, todo el mundo con las manos a la cabeza, a escandalizarse muchísimo. ¿Y si un hombre quiere cambiarle los pañales a su bebé? Qué horror, no tiene dónde hacerlo, porque ¡los cambiadores están en los baños de mujeres! Figúrense hasta dónde habrá llegado el problema que el actor Ashton Kutcher ha promovido una campaña en Change.org para que se acabe con esta terrible discriminación. El actor ha declarado que está harto de que nadie haga nada, y él ha dado un paso adelante. Bravísimo Ashton, Ya si eso sigue con lo de la paz en el mundo.

¿Han notado ya que todo esto me parece una imbecilidad o sólo se han dado cuenta cuando han llegado a la palabra «imbecilidad»? Pues sí, me parece una perfecta chorrada. Yo plantearía la pregunta de otro modo ¿Por qué un hombre cree que no puede entrar en un baño de mujeres a cambiar a su bebé? ¿Qué piensa que le va a pasar? ¿Cómo cree que reaccionarían el resto de mujeres si entra con un niño en brazos y un paquete de pañales? ¿Cuál es el problema? ¿Quizá que no le ven otros hombres ser un super papá? ¿O quizá piensa que alguna le pegará con el bolso por mirón?

Sigo con las preguntas. ¿En sus casas las parejas usan el mismo baño o tienen baños separados normalmente? ¿Y en el caso en que cada uno use un baño tienen un cambiador en cada uno?

No en todos los baños públicos hay un cambiador de pañales. Y sí, se suele poner en el de las mujeres, porque, estadísticamente y nos pongamos como queramos, suelen ser ellas las que cargan con la tarea. Pero yo daré un par de razones más. En primer lugar, los baños de mujeres suelen estar más limpios y en segundo, las mujeres nos metemos en la cabina para hacer pis, mientras que los hombres suelen usar esa taza horrenda que ponen en las paredes de los baños. Esto significa que, en el supuesto de que un sitio público tenga que elegir dónde poner el cambiador, y olvidándome de cuestiones «sexistas» (me acabará dando la risa, verán), lo normal es que lo pongan donde es más discreto, que es en el baño de mujeres. Por cierto, que los cambiadores suelen estar al lado de la puerta, nada más entrar y a veces sin necesidad de entrar.

Lo que más me alucina de esta historia es eso de que «un hombre no puede entrar en un baño de mujeres a cambiar a su bebé». ¿Por qué? ¿De qué se va a asustar nadie? ¿De verdad que es moderno exigir que haya también cambiadores en baños masculinos? ¿Y no les parece mucho más anticuado, a estas alturas de la vida y con lo que se ve cada día por la tele, decir que un hombre no puede entrar en un baño de mujeres a cambiar a su bebé?

Cada vez somos más moñas.

Los costes alocados

Esto de los costes alocados es una equivocada traducción del inglés allocated cost, que significa costes asignados. En francés se dice coûts alloués, o sea, costes asignados. Nada que ver con la famosa allouette, gentille alouette de la canción, que significa «alondra, dulce alondra», aunque en su literalidad es «alondra, amable alondra», si bien nadie imagina una alondra amable aunque sí una alondra dulce.

(¿Cómo es una alondra? Pues si pinchan aquí la verán y la oirán. Su piar es horrendo, casi casi como lo de los costes alocados. Alondra me suena a atolondra. La alondra que atolondra. La alondra atolondrada, o sea,como los costes alocados pero en plausible.)

Si lo de costes alocados se lo oyes decir a un español, entonces adviertes la pésima, ínfima y atolondrada traducción. Si se lo oyes a un francés o a un inglés, entonces te das cuenta de que es lo que se llama un falso amigo. Lo más extraño del asunto es que las veces que oído utilizar eso de costes alocados nadie hace la gracia que resulta evidente. ¿Cuál es esa gracia? Pues verán: a la pregunta, por ejemplo, de «¿Se han alocado los costes de este proyecto?» la respuesta debería ser «¿Alocados? En absoluto, mi capitán, son unos costes sensatos y ajustados y además están bajo control«. Y sin embargo la respuesta que se suele dar es «Sí, mi capitán, los costes están alocados desde el mes de septiembre, cuando se hizo el presupuesto de este año«.

Y a mí estas cosas me hacen casi tanta gracia como aquello de «vamos a seguir el mismo modus operanding» que me dijeron una vez y que casi me provoca un desmayo.

Menos mal que los marcianos no han venido. Y esperemos que, de venir algún día, no hablen español. Porque, de ser así y de oír una conversación así, nunca invertirían en España. Y eso es fatal para la economía, que se lo he oído yo decir a un ministro, ahora no sé si al de economía o al de educación.

Hombres embarazados

Cuando llegué, me esperaban dos compañeros y otros tres hombres de la otra empresa. Ya los conocía a todos, pero mientras estábamos esperando a que nos prepararan la sala en la que íbamos a tener la reunión, me fijé, no sé por qué, en sus figuras. Casi como si las viera por primera vez. A veces me pasan estas cosas, pero no cabe pensar en ir al médico por ello.

Eran cinco hombres maduros, ninguno menor de cuarenta ni mayor de cincuenta. Traje oscuro, camisa blanca o de rayas finas y corbatas a tono con un día lluvioso y desapacible. Reinaba el buen humor y las sonrisas sinceras que después se prolongarían a lo largo de la reunión, aunque se iban a tratar temas serios para las dos compañías. Yo, la única mujer entre aquellos cinco ejecutivos, vestía un pantalón negro, una blusa azul claro y una chaqueta beige, y por alguna razón me alegré en algún momento de no haberme puesto también algún tailleur negro o gris o azul marino de los que tengo en el armario y que me quedan impecables.

Me iba a desabrochar la chaqueta para sentarme, que las señoras deben hacerlo primero aunque nadie lo respete, cuando me di cuenta. Los cinco hombres, con su chaqueta ya abierta, lucían una barriguita considerable. Redondeadas, protuberantes, tersas, podrían ser perfectamente la barriga de una mujer embarazada de cinco meses. Unas barrigas espléndidas, me dije. Y por si fuera poco, la postura era también de embarazada: piernas ligeramente abiertas, cadera ligeramente echada para adelante y expresión ligeramente satisfecha, como corresponde a quien se sabe importante. Porque una mujer embarazada se sabe importante, que para eso custodia un tesoro.

Me quedé con esa idea jugando con mi imaginación durante un rato. Un rato corto, porque había que concentrarse. Si los cinco hombres hubieran estado realmente embarazados, no vestirían esos trajes, sino que se hubieran puesto un blusón ancho y unos pantalones con cintura de goma elástica. Tampoco llevarían esos zapatos de cordones, o los mocasines tipo Sebago de toda la vida, sino que calzarían bailarinas o cualquier otro zapato bajo que aguantara una eventual retención de líquidos en los tobillos. Y el blablá que antecede a la reunión hubiera estado plagado de risas y referencias al mal dormir, a las pasadas nauseas, y habría estado  repleto de fechas límite y otras cuentas, y en el supuesto caso de que se hubiera hablado de organización, se hubiera hablado de otra organización.

Y luego se celebró la reunión, que siguió transcurriendo apacible y amigablemente, aunque se trataban cosas serias. Y terminó la reunión. Y nos levantamos y las barrigas también se levantaron, las cinco por separado pero las cinco a la vez. Y se produjo un nuevo blablá, el de la última gota que llamo yo, que es cuando hay que estar atento porque es cuando se sugiere, se solicita, se deja caer, se recuerda como sin querer pero queriendo, que antes de entrar hay que hacer repaso de los olvidos para que dejen de serlo. Y hay que estar muy atento porque es cuando, en definitiva, se bajan los brazos y se compromete uno. Y entre las frases y comentarios, alguno que otro se coló acerca del consumo, y un espectador atento habría podido observar cómo aquellos cinco caballeros de barriga tersa, redondeada, protuberante, aprovechaban felices los cupones, los puntos, los descuentos y cualquier otra promoción que las empresas, baqueteadas con tanta crisis y en guerra por mantener a cada cliente, ponían en marcha tan a menudo.

Yo quise imaginar a sus mujeres delgadas, con una figura esbelta y cuidada a través de una buena dieta y algo de ejercicio. Mujeres que después de haber custodiado el tesoro, les habrían transferido la figura, esta vez para siempre, sin caducidad biológica de por medio. Mujeres con bailarinas y leggins para ir a la compra, mujeres de manicura cuidada, mujeres de melena fina, lisa y con mechas de colores platinos y rubios. Mujeres que conducen un coche pequeño, utilitario y de color plateado, que es la concesión que se hace en el precio al menor motor, para acercarse al supermercado a las afueras de la urbanización que está a la salida de la ciudad que está en los alrededores de Madrid. Mujeres imaginadas, mujeres como yo pero mujeres no como yo. Yo no tengo un coche plateado. Y además, yo vivo en el centro.

Y en aquel ambiente amable y risueño todos nos volvimos a abrochar nuestras chaquetas. Y por alguna razón me alegré de no haberme puesto un tailleur negro, o gris o azul marino, de los que tengo en el armario y que me quedan impecables.

Ayuntamientos de dos en dos

Los que no sean de Madrid supongo que no estarán muy interesados por el post de hoy, ni tampoco les interesará mucho dónde tiene el despacho el señor alcalde de la capital (ahora la señora alcaldesa), ni tampoco pueden decidir nada acerca del asunto. Sin embargo, sí habrán oído o leído algo sobre el asunto del edificio que alberga el ayuntamiento de Madrid.

plaza de la villaHasta 2008, el Ayuntamiento de Madrid estaba en la Plaza de la Villa, que es una plaza muy bonita, pequeña y muy coqueta al lado de la calle Mayor, en pleno Madrid de los Austrias. Yo tengo que decir que siempre he tenido algo de debilidad por esa plaza, que ven a su izquierda.  Se trata de una plaza muy tranquila y el ayuntamiento llevaba allí casi 100 años, en un edificio del siglo XVII, sin que los madrileños nos sintiéramos a disgusto con ello. Bueno, no quiero tampoco decir lo que pensaban todos los madrileños, porque no lo sé, pero vamos, que no era una preocupación. Sí es verdad que el ayuntamiento pasaba algo inadvertido, pero la plaza y el edificio son dignos, elegantes y castizos. Y con clase.

CibelesEntonces llegó Gallardón por segunda vez, el olímpico. Y le debía parecer poco para lo que él era, así que decidió llevarse el ayuntamiento al edificio de Correos en Cibeles, que ahora llaman el palacio de telecomunicaciones pero que yo nunca lo he llamado así. Tampoco ahora lo llamo el ayuntamiento, también debo decirlo. Para obtener este edificio, el ayuntamiento permutó otros edificios por valor de 360 millones. De euros. Y luego, la reforma costó 138 millones. De euros también. De todos modos, y al margen del coste, el tipo de edificio y de plaza elegida ya dice mucho del carácter de este tipo.

Lo más divertido de todo es que al principio abandonaron la Casa de la Villa, pero ahora en el antiguo ayuntamiento, en el anterior despacho del alcalde asienta sus reales el presidente del Pleno del ayuntamiento. O sea, que ese edificio sigue en uso para el ayuntamiento. Dicho de otro modo: nos gastamos un pastizal en un nuevo ayuntamiento, pero ahora tenemos dos.

Doña Esperanza Aguirre dice que si gana las elecciones volverá a la Plaza de la Villa porque el edificio de Correos le parece ostentoso. Yo le alabo el gusto, desde luego. Y coincido: a mí también me parece ostentoso. Y hortera. Por lo visto, el mantenimiento diario roza los 5.800 euros. Me lo creo. Pero (siempre hay un pero) leo que tendrían que reubicar a 2.000 (dos mil) funcionarios… Válgame. Así es que como no los van a echar a la calle, ni se les va a ocurrir lo del teletrabajo o mandarles a una nave industrial a algún barrio barato, me malicio que seguiremos teniendo dos ayuntamientos, como está mandado desde que tuvimos la desgracia de Gallardón, el olímpico.

Bueno, los madrileños siempre podremos elegir a un tertuliano que dice que él tendrá su despacho en la calle. Ah, la calle. Qué destino tan apropiado para algunos…

Un día en el esquí

Pies esqui unmundoparacurraHacía un montón que no subía a esquiar. Desde un viaje a Sierra Nevada de cinco días, de los que esquié uno, y por el que pagué un facturón con el que me podría haber ido al Caribe dos o tres veces en el año. Es una exageración, pero aquello de ir a visitar la Alhambra por enésima vez, y otro día a Granada de compras, y otro de paseo, y el último a conocer pueblos en Jaen según nos volvíamos acabó con la poca afición que me quedaba. Mis viajes en enero han sido de playa desde entonces, hasta que han dejado de ser de nada por culpa la incompatibilidad del trabajo. Del mío y del de mi amiga Merchitas, que trabaja en la cosa contable y tiene que cerrar las cuentas de una entidad pública enormísima, y figúrense que para cuando acaba de cuadrarlo, con todo lo que debe haber y no hay, las personas normales ya nos hemos metido en la plena activité. Cierto es que me puedo ir con otra persona, pero les aseguro que a estas alturas del año no tengo yo el cableado para que me aguante mucha gente. La vida, o sea.

Así es que hace unos días, mis sobrinos me emplazaron para subir a Valdeski (una estación a una hora de Madrid) este viernes. Blindé la agenda y defendí el día libre igual que el General Custer en Little Big Horn, aunque con la diferencia de que pude escapar del asedio de los Sioux. No sé yo si algún Caballo Loco me la tendrá guardada el lunes, pero algo de munición he cogido, no crean. La montaña, aunque sea en una miniestación, despeja mucho. Y las agujetas posteriores distraen otros dolores una barbaridad.  Porque las agujetas que tengo hoy son de órdago a la grande.

¿Que qué tal? Pues hombre, no estuvo mal. Llegamos con un sol espléndido pero la primera bajada la hicimos poco menos que de oído, porque había entrado una niebla que dejó las pistas en modo Londres y su famoso puré de guisantes. Luego levantó la nube y fue una delicia mientras aguantó la nieve. A eso de las dos de la tarde ya te jugabas una rodilla bajando por aquellas pistas, así es que comimos algo y nos bajamos a Madrid. Un día estupendo.

¿Ya les he dicho que tengo agujetas? Me voy al cine.

 

¿Otra vez lo de la final de Copa en el Bernabéu?

Resulta que el Barcelona y el Athletic de Bilbao han llegado a la final de la Copa del Rey otra vez, lo cual está muy bien. Y ahora tienen que jugarla, claro. Entonces ambos equipos, a coro, piden que esa final se juegue en el Santiago Bernabéu. ¡Otra vez! Ya la liaron hace tres años con este mismo tema, y ya tuvimos que leer un montón de sandeces a cuenta de esta historia.

Exponen dos razones discutibles: es un estadio grande y está equidistante de las dos ciudades. Bueno, vale, aunque el Camp Nou es mayor que el Bernabéu, y sobre la distancia… hombre, si se van a París y a Londres, y algunos hasta Lisboa, no me digan que los kilómetros van a parar a unas aficiones de raza como éstas (y no se me alteren ni empiecen con los tiquismiquis con esto de la raza, que es una expresión sin mayor recorrido. ¡Que los madridistas también somos aficionados de raza, oigan! De raza blanca, eso sí).

A lo que voy. Desde el punto de vista del aficionado, de los sentimientos, no entiendo la petición. Yo soy madridista y no me gustaría en absoluto jugar una final en el Camp Nou. Ni aunque me garantizaran ganarla. Es un estadio que no me apetece nada pisar (aunque en secreto, entre tú y yo, amigo filipino, te diré que sí me gustaría conocerlo). En cuanto a San Mamés, ni me va ni me viene, ni fu ni fa, a mí plin. Así es que tenemos a dos aficiones que detestan profundamente al Real Madrid queriendo venir a su estadio a honrarlo con una final… Yo no sé a ustedes, pero a mí esto me supone un gran misterio misterioso.

Yo creo que todos sabemos a qué quieren venir ésos que tanto gritan y que exigen venir al Bernabéu. Exigen, sí, porque un nacionalista siempre viene de vuelta de algún agravio. Y como ya lo sabemos todos, habrá que parafrasear lo que decía Ignacio Camacho el otro día: el rey puede tener la obligación de aguantar que le piten a él, al himno y a la bandera, pero el Real Madrid no tiene en absoluto la obligación de poner el marco. Hala, ya saben dónde encontrarme.

Tiene su gracia que este nacionalismo tan plasta sólo se dé cuenta de que es español y que vive en un reino cuando llega a la final de la Copa del Rey, no cuando juega las eliminatorias. Y también es muy curioso querer deshonrar una competición justo en el momento en que se tiene la oportunidad de ganarla. Pero en fin, de este desparrame idiotizado que es el nacionalismo se puede esperar verdaderamente cualquier incoherencia. Y cualquier payasada.

Yo creo que estos mamarrachos del pito y la boina aceptarían el Calderón como segunda opción, como hace 3 años: es el Madrit de los maketos, algo es algo cuando el objetivo es insultar. Y ya en la capital, siempre pueden ir a mearse a Cibeles borrachos como cubas a la vuelta del partido. Porque a la ida no lo harán: si pasan por ahí (y procurarán pasar) se detendrán a mirar la estatua con la Puerta de Alcalá al fondo. Y le pedirán a algún viandante que les haga una foto de grupo, el encuadre clásico, por favor, que salga el Palacio. Y el madrileño les hará la foto que le piden, por supuesto. Y con seguridad no les preguntará de dónde vienen. Ni tampoco para qué.

Lo que vale un padre

Lo mismo es que no lo entiendo. O tal vez es falta de imaginación. Quizá es que no presto la debida atención. O puede que yo no forme parte del público objetivo.

En la radio uno de ellos es algo así:

«Voz 1: A ver ¿Lo tienes todo? El billete, el móvil, el…, Voz 2: Que sí, Papá… Voz 1: ¿Y cuántas veces te he dicho que te pongas la cartera en el bolsillo de delante? Voz 2: Diecisiete millones, papá, diecisiete millones…Locutor: Extra del Día del Padre de la Once, este 19 de Marzo un premio de 17 millones de euros. Un premio casi tan grande como el amor de un padre»

Y yo descodifico. Y me sale un padre bastante pesado, aunque luego me dicen que es muy grande y que vale casi diecisiete millones de euros. Bueno, él no, sino su amor. El amor de un padre, un padre coñazo, para más señas, debidamente tasado. ¿Pero qué me quieren decir? ¿Que aunque es un pesado se merece que le compres un boleto? ¿Un boleto de tres, cuatro, cinco euros? ¿Eso es un regalazo? ¿ O que le compras un boleto para que se calle y te deje en paz? ¿Con un boleto de tres euros? ¿Es tonto, tu padre, que se cree que le estás regalando 17 millones? ¿El tonto eres tú? ¿O es que te tienen que explicar con un ejemplo práctico y despacito lo que son 17 millones? ¿O tal vez lo que te tienen que explicar es lo que vale tu padre (más de 17 millones)? Uf…

Uno de los spots de la tele es similar. Vean:

Me desconcierta la cara de aburrimiento de ella cuando el padre le dice que se abrigue, porque no parece a punto de ir a darle una sorpresilla. Pero me desconcierta más la naturalidad del padre cuando la hija le da el boleto. Y el abrazo me vuelve a desconcertar.

Tampoco entiendo si los anuncios se dirigen al padre o a los hijos. Porque son los hijos los que compran el boleto pero luego el premio le tocará al padre, que me figuro que con ese dinero le pondrá un guardaespaldas a la hija y una nany al hijo, si es tan plasta y protector como lo pintan. Mal negocio van a hacer. O no, porque quizá la intención del hijo es que el padre coja ese dinero y se dé cuatro o cinco vueltas al mundo, o se case con una jovencita que le meta otras cosas en la cabeza, o que le ponga otra cabeza, directamente. Pero para todo hay que suponer que toque. Desear suerte es una bonita costumbre que en España empezamos a sustituir por ir de compras al lotero y hacer una demostración hortera.

Bah, un buen padre  lo que diría sería algo como: ‘hijo, deja de tirar el dinero, que yo ya tengo la vida encaminada y no necesito tanto ¡Y tú tampoco, si lo piensas bien! tú ponte a estudiar, y a prepararte para ser un hombre de provecho, y para trabajar, y para ser feliz, y buena persona, y querer a tus semejantes, que el dinero no cae del cielo. Tú lo tienes todo, pero algún día serás padre como yo y te darás cuenta de lo que cuesta sacar a los hijos adelante, lo que hay que luchar y lo que hay que trabajar. Gracias por el boleto, pero mejor ahórralo, no lo gastes en quimeras’.  

Al menos los de la Once hacen obra social, así es que es menos quimera, pero el anuncio nos habla de ganar 17 kilos, no de hacerles la vida más fácil a los ciegos. Yo cuento dos errores. Con tres euros regalas 17 millones, que es casi lo que vale un padre. Y ahora cuento dos engaños.

Música de lunes

Iba yo buscando una versión chula del Lamento de Dido para el post, así andamos hoy que es lunes. When I’m laid in earth… my hand Belinda, darkness shades me, death is a welcome guest, y todo eso, así me sientan los lunes. Pero me he encontrado con esta grabación, y he cambiado de opinión.

Jessye Norman está extraordinaria, aunque lo mejor quizá es el japonés (ya conocen mi debilidad por ellos). Me han contagiado el buen rollo y aquí se lo dejo. Mañana martes.

Por el amor a la física, de Walter Lewin

Martin A. La ReginaPrimero de marzo, hoy toca hablar del libro del mes del Club de lectura. Segundo libro del año y primer abandono. Así están las cosas. Mi madre diría aquello de al primer tapón, zurrapas. El jueves, después de haber penado por unas 150 páginas, abrí el libro y leí: «Una corriente eléctrica circula entre un potencial eléctrico alto y uno bajo. La intensidad de la corriente depende de la diferencia de potencial y de la resistencia eléctrica entre los dos objetos. Cuanto mayor es la diferencia de voltaje y menor es la resistencia, mayor es la corriente eléctrica resultante.» Entonces me pregunté: ¿pero qué hago yo leyendo esto? Me acordé entonces de la primera ley de Newton sobre la inercia y me dije que la desesperación es una fuerza como otra cualquiera para alterarla, así es que abandoné el estado de lectura y comprobé de paso la infalibilidad del autor para demostrar las leyes de la física.

Los libros proporcionan conocimiento, y hay libros de divulgación muy divertidos, sin duda. No es necesario estar interesado por el objeto de divulgación: basta con que las cosas estén bien contadas. Por el amor a la física es un libro de curiosidades y experimentos, alternado con farragosas e insoportables descripciones científicas que tratan de explicar en detalle los fenómenos que te cuenta el autor y que, lejos de proporcionar alguna luz en la oscuridad de tu ignorancia, te sumerge en el abismo del aburrimiento. ¿Amor, dice Lewin? ¿Amor? Nos habla del amor loco que provoca la belleza de la música y luego nos dice algo como «la longitud de onda en el aire de un tono de 440 hercios es 340 dividido entre 440, es decir, 0,772.«, y no sé a ustedes, pero a mí el amor se me baja hasta los pies a la velocidad de la luz, sin contar con la gravedad y despreciando el rozamiento del aire.

Tenemos delante de nosotros un libro escrito con un entusiasmo y una motivación ilimitadas, pero que se hace pastosa y verborreica y que transmite la misma poesía que mirar a un adolescente con granos. Hay un capítulo dedicado a los arco iris en donde el autor nos cuenta que se metió un día en la ducha y que entraba un rayo de sol y, oh, se formaron dos arco iris. «Como tenía el agua tan cerca, y como mis ojos están a unos cinco centímetros el uno del otro, cada ojo tenía su propia línea imaginaria. Los ángulos eran los precisos, la cantidad de agua era la justa y cada uno de mis ojos veía su propio arco primario. Si cerraba un ojo, uno de los arco iris desaparecía; si cerraba el otro, desaparecía el otro arco iris«. Qué cosas. A mí se me ocurre que de haber cerrado los dos ojos a la vez, ya no hubiera visto ningún arco iris, aunque prefiero no pensar mucho en este episodio para no imaginarme a ese señor desnudo, rodeado de pompas de jabón y guiñándome alternativamente los ojos para demostrarme la refracción de la luz. Tengo que decir que en este punto, mi cabecita empezó a calcular la batalla entre la fuerza centrífuga de tirar el kindle por la ventana y la centrípeta de ahorrar los 129 euros que costaría uno nuevo.

burro motivadoEste señor no es ningún tontainas, aunque se disfrace de burro motivado para contarnos cosas muy complicadas y haga payasadas para que nos guste la ciencia. Es un profesor del MIT que ha dedicado toda su vida a la enseñanza de la física y que ha realizado unos vídeos muy populares y unos cursos on line (en el prólogo nos dicen, con un infantilismo que provoca algo de sonrojo que ¡hasta Bill Gates los ha visto!) que sirven para hacer la física algo curioso y para demostrarnos que estamos rodeados de ella, y que todo se puede explicar con ella. Hombre, pues sí, aunque el sopor que provoca el libro no lo explica la física, sino la diferencia entre un medio como es el vídeo y la escritura, puesto que una demostración  contada pierde mucho interés, y si ya está mal contada resulta insufrible. Un horror, un desorden y una pesadez que a mí me han provocado justo el efecto contrario: que deteste todo lo que tenga que ver con sus experimentos, con sus explicaciones y con este individuo.

Eso por no hablar del autobombo insoportable que se da a sí mismo cuando nos cuenta el asombro que provocan sus demostraciones, lo divertido que es y lo que hace reir, lo maravillados que deja a sus espectadores, o lo impostado que resulta el entusiasmo con el que disfraza una arrogancia que a veces asoma la patita: «La amplitud de una onda sonora en el aire es la distancia en que las moléculas se mueven hacia delante y atrás en la onda de presión, pero nunca se expresa así, sino que en su lugar se mide la intensidad del sonido, que se expresa en decibelios. La escala de los decibelios es bastante complicada. Por suerte, no necesitas saber nada sobre ella». Ya. Sin duda es suerte. Ah, la suerte: hay quien vende millones de libros sólo con ella, y también hay quien se libra de leerlos si se cruza en su camino.

No he visto sus vídeos. Cuando fui a encontrarlos, buscando en ellos algo de simpatía por un tipo que empezaba a resultarme agotador para mi paciencia, me topé con una noticia sobre un oscuro episodio de acoso sexual de este individuo a una alumna que ha provocado que lo expulsen del MIT hace un par de meses y que sus vídeos hayan sido retirados. Feo asunto. Estas acusaciones son muy delicadas pero después de leer un par de artículos sobre el caso, a mí me expulsó definitivamente de seguir leyendo. Al principio de su libro este señor nos habla de la importancia de las mediciones y yo no sé si el colmo se puede medir, pero esto ya fue el disparador definitivo para que le cogiera un asco infinito a él, al libro, a sus performances científicas y a su curriculum decente.

No me disgusta ni la física ni los libros científicos que nos aportan saber, aunque sea muy especializado. Tampoco me disgusta transitar por lecturas difíciles con papel y bolígrafo en la mano para pararme a entender qué me están tratando de contar, o tener que leer despacio o dos veces el mismo párrafo para comprender, o verme superada por mi propia ignorancia, que la tengo y la reconozco. Me lo he pasado de maravilla leyendo a Stephen Hawking y a Michiu Kaku y cualquier libro de filosofía o de psicoanálisis son tan retadores como uno de física si no es tu especialidad y no conoces en profundidad el tema. Así que no es eso lo que me ha echado del libro, sino su profunda vulgaridad y el desinterés que me provoca el planteamiento y cómo está escrito. Porque ése es el gran defecto del libro, y no la confusión del autor sobre lo que es el amor y sobre cómo hay que explicarlo (y manifestarlo, aunque eso se esté investigando).

En fin, esperemos tener más suerte en este mes que empieza hoy con un nuevo libro que espero que no siga poniendo en riesgo el kindle, que al paso que vamos no sé si acabará el 2015 sin planear por el patio de mi casa. Para seguir leyendo sobre el de este mes, tienen las opiniones de mis compañeros de fatigas en La mesa cero del BlascoDelenda est CarthagoLa originalidad perdida y en el blog de Bichejo. Y a lo largo del mes, en el blog del club o escuchando nuestra tertulia en nuestro podcast (que tenéis señalado en un apartado en la columna derecha de este blog).