Hace casi dieciocho años, una mañana que bajaba mi tía a la playa, vio un cachorro de gato abandonado en un alcorque. Supongo que no sería la primera persona que pasó por allí aquella mañana, pero sí fue la primera persona a la que se le rompió el corazón al verlo. El pobre gatillo estaba sucio, desnutrido, con sed y hambre, tan pequeño que las dos cosas se calmarían con un poquito de leche. Lo envolvió con cuidado en una toalla, se lo llevó a casa y dejó la playa para otro momento.
Un día después lo llevaron al veterinario. El pobre gato tenía una infección en los ojitos, y además respiraba con mucha dificultad. Por entonces imaginaban que, antes de acabar el verano, el gato se marcharía a vivir su vida, libremente y por su cuenta (por esos alrededores hay más gatos que vecinos), pero mientras anduviera por la casa, el gato debía estar cuidado, limpio y sano. Así que el gatito, después de la prescripción veterinaria y a base de cuencos de leche y comida rica, se fue curando poco a poco. Y de paso, mientras volvía a la vida, le servía de distracción a mi abuelo, que ya no bajaba a la playa y que se sentaba las horas muertas en el jardín a jugar con él y a esconderle el bastón, y a hablarle de lo divino y de lo humano, casi 90 años de vida que contarle a un gato con las orejas limpias y relucientes, porque así se las dejaba todos los días mi abuela.
Mediado agosto, mi madre se fue con mi tía Pilar hacia Murcia, porque las noticias que llegaban sobre el estado de salud de mi abuelo eran preocupantes. Nos llamó al llegar y mis hermanas y yo salimos hacia allá al día siguiente. Aquella misma noche mi abuelo falleció.
Se organizó con rapidez el traslado del cuerpo de mi abuelo en un furgón a Madrid. Mi abuela, mis tías y mi madre cogieron un avión de vuelta, y mis hermanas y yo nos quedamos a cerrar la casa detenidamente, como se cierran las casas que no sabes cuándo se volverán a abrir. Y por allí apareció el gatillo, que venía de darse un garbeo tal vez buscando a aquel señor del bastón. ¿Qué hacemos con el gato?, preguntó mi hermana mediana. Llevárnoslo, dijo mi hermana mayor, este gato no se queda aquí porque hizo feliz al abuelo en sus últimos días. No hubo discusión, esa es la verdad y a Madrid que nos trajimos al gato, en los brazos de mi hermana, envuelto en una toalla y sin saber muy bien quién de la familia se quedaría con él. Y se lo quedó mi abuela, naturalmente.
El murcianico, lo llamaba mi tía Maruja, su salvadora. Pero necesitaba un nombre, y mi abuela le pidió prestado a mi hermana mayor el nombre de Rufo, que así se había llamado un siamés suyo precioso y cariñosísimo. Rufo pues, aunque también era el gato, sin más y por ser gato único; Mici a veces, cuando a nadie le salía el nombre, el gatuchi cuando preguntábamos por él, y Garfield en su buena época de gato orondo.
Ha vivido feliz y ha vivido mucho, casi18 años sin apenas enfermedades. Se llevaba bien con todos, y era un gato amable y cariñoso. También con el mundo animal de la familia, aunque con mi gato Benito, que aún vivía cuando él llegó, intentó llevarse bien con unos resultados malísimos que no quisimos volver a repetir. En cuanto a Curra, primero preferían no encontrarse, y luego aprendieron con el tiempo a ignorarse, hasta el punto de cruzarse por el pasillo y parecer invisibles el uno para el otro.
Sin duda era un superviviente. Sólo así se explican los 18 años de vida resistiendo los fregotes que le pegaba mi abuela cada día y las carreras que, unos años después, le daba la loca de Wilma, con la que nunca tuvo un mal gesto ni un mal arañazo, y a la que dejaba pacientemente que le llevara del cuello o de una oreja por el pasillo sin emitir un maullido. Para qué, diría, mejor que piense que ya estoy muerto.
Bromeábamos con su edad y con su capacidad de resistencia. Le subíamos al poblachón y allí revivía, para mí que era por el oxígeno. Se tumbaba en la terraza al sol, y era inexplicable que no echara humo, y sólo se levantaba para ir a incordiar a alguna lagartija. A veces, si estaba profundamente dormido, alguien decía “tocad a ese gato, que igual ha muerto”. Mi sobrino decía con mucho humor negro que olía a tierra, y yo le decía a mi tía que cualquier día se lo encontraría boca arriba al llegar a casa. Bromas que incluían la previsión de que nos enterraría a todos, porque la realidad es que nos habíamos creído que Rufo era inmortal.
Como todos los animales, y más los gatos, él decidió cuándo quería cerrar la persiana. Cada vez fue comiendo menos y se fue convirtiendo en una pasita, un pellejo que recubría los huesos. Hasta que el fin de semana pasado decidió no comer más. Tuvo el privilegio de una vida feliz y regalada de 18 años. A ese privilegio se le ha añadido el que se reserva a los animales que son bien amados: dejarles que mueran mientras están dormidos.