Libros de abril y casi mayo

¿Por fin han apostado? Todavía están a tiempo, porque vamos de cara al verano y no me veo yo en pleno mes de agosto haciendo recuento. Aviso de que cuanto más avance el año, menos riesgo habrá en su apuesta, aunque cuidado con las confianzas: el tiempo es un gran potenciador de la desidia. Hoy tengo cosillas que contarles, así es que allá voy.

Terminó marzo con Apegos feroces, de Vivian Gormick. Esta mujer es una activista del feminismo serio, pero no crean que se nota mucho, y ese es el valor del feminismo serio, no la feria que tienen montada cuatro locas. En estas memorias, si uno no va avisado, el discurso es sensato y sin aristas, lógico, y te lo encuentras en muchas escritoras. De todos modos, y dicho sea de paso, personalmente estoy un poco cansada de este rollo de la «perspectiva de género». ¿Qué perspectiva va a tener una intelectual americana nacida en 1935 cuando nos habla de su vida y sus recuerdos? ¿La perspectiva de un samurai? Claro que defiende el derecho de las mujeres, no va a defender el de los marcianos. Pero es que, además, este libro no va de eso. Vivian Gornick nos cuenta retales y recuerdos de su vida, acompañada y acompañando a su madre ya anciana en la actualidad del libro, una mujer de otra época pero una mujer de cuidado. También la peripecia de otras mujeres que la han rodeado, vecinas de su barrio en el Bronx con las que creció, y la de otros hombres con los que se ha relacionado. Un libro de memorias no exhaustivas, bien escrito, que se bebe, que interesa en el contenido y en la reflexión y en el fraseo, y el feminismo penetra de manera natural, sin estridencias. De este libro hay que saltarse el prólogo, porque está escrito por el clásico memo, un gruppie tóxico, que se cree que por ser hombre se tiene que hacer perdonar algo. Así que léanlo, sí, pero como lo que es: buena literatura construida con el argumento de una vida muy interesante.

Ahora vamos con el atasco de abril. Se trata de 4 3 2 1, de Paul Auster. Un atasco, por no decir un tapón. Sí, es Auster, pero madre mía. Pocos libros valen 1.000 páginas, y este no será uno de ellos, desde luego. Auster se permite esto porque es Auster y se ha sobrado, pero el libro es para tirárselo a la cabeza, directamente. Cuando uno se mete en esa extensión, no vale con interesar en un 40%, esto no va de porcentajes. Por eso pocos escritores logran el reto. Con pena lo digo: Auster no lo ha hecho y que no me espere ya si vuelve a escribir algo. Hay mucho Auster antes de 4 3 2 1.

4 3 2 1 es la historia de Ferguson, un mismo personaje que se desdobla en cuatro. «Idénticos, pero diferentes, cuatro chicos con los mismos padres, el mismo cuerpo y el mismo material genético», cuya columna vertebral de la vida (infancia, adolescencia, campamento, colegio, universidad, chicas, familia) se va desarrollando en circunstancias diferentes que hacen divergir el carácter del personaje hasta convertirlo en cuatro personajes distintos. Hasta la mitad del libro la cosa va bien, es muy interesante y muy curioso, un ejercicio literario de primera categoría. Gusta, interesa, intriga, divierte, engancha. Pero, ay, llegamos a los años 60 y el libro se convierte en un coñazo insufrible. Y es que Auster se pierde en la historia política, social e intelectual de América y con ello la historia de la novela y de sus personajes se diluye y de ella sólo se ven los trazos (¡y los trozos, y las trizas!). Auster echa a perder la novela para contarnos una historia de América de hemeroteca, y sólo se salvará en algunos pasajes (cortos) en los que recobra el pulso y el protagonismo de alguno de los Ferguson. El libro se convierte en una pesadez, en una losa, denso, y se te quitan las ganas de leer y hasta de vivir porque, por supuesto, Auster no deja de ser Auster: subordinadas, más subordinadas, su estilo literario no cambia para contarte los disturbios de Newark o el activismo de las organizaciones de Derechos Civiles, ni para intercalar los relatos que a su vez escriben los diferentes Ferguson. Entonces, ¿Auster necesitaba 1.000 páginas? Cuando llevas 500 crees que sí, porque son cuatro vidas multiplicadas por las vidas de los que rodean a los Ferguson, pero cuando llegas al final te dices que no, rotundamente no, porque hay un 30% que está dedicado a contarnos el decorado. Es un libro malogrado, y me da igual lo que digan los críticos: doy por sentado que a la mitad del libro se han hecho una idea y, hala, a aplaudir. Así es que si son muy fans de Auster, léanlo, pero mi consejo es que, si se empiezan a aburrir, abandonen, porque el libro no mejora.

Seguí mi propio consejo en el siguiente libro del que hoy les hablo, porque abandono es el castigo que mereció Voltaire enamorado, de Nancy Mitford. Decía Voltaire (citado por el prologuista) «si lo que quieres es aburrir al lector, cuéntaselo todo». Bravo, Nancy. Si Voltaire resucitara te diría lo mismo que le dijo a Jean-Baptiste Rousseau cuando se quedó sin epítetos «¡Oh, qué aburrido es usted!». ¿Y cuál es el defecto del libro? básicamente que no se sabe lo que es, si ensayo, biografía, novela o un anecdotario de los salones del siglo XVIII. Yo creo que la autora admira a Voltaire, decide novelar su relación, por supuesto verídica, con Madame du Châtelet, y va y se documenta. Pero se documenta a lo grande. Y luego se pone a escribir y, claro, no va a desperdiciar aquello que encontró.  Así es que mete a presión todo. Todo sin filtrar, sin priorizar, sin dejar nada preponderante que dé fuerza al libro y tire del lector. Muchísimos personajes apilados sin preferencia, coge de aquí y de allá y luego yo creo que va podando y, total, que va y le sale un churro. Hasta la página 175 llegué: me lo leí en medio de la tortura de Auster por ver si me animaba, y ya me resultó demasiada exigencia para lo que es un sencillo hobby. Me dije: ¿continuar con dos libros cuando llevas la mitad para ver si mejoran? Y ahí se quedó.

Paro aquí y dejo para otro post los tres que han venido tras liberarme del tapón de Auster. Ha sido como abrir una olla a presión. Y todo ha sido bueno. Cruzaremos los dedos a ver si sigue la racha.

4 pensamientos en “Libros de abril y casi mayo

  1. A mí el de Auster me ha reconciliado con él, no te digo más.

    Las hermanas de Mitford decían que el de Voltaire era su mejor libro. Si tengo en cuenta que los más famosos ya no me gustaron, con este ni lo intento.

    A lo mejor con el de Vivian Gormick sí. Me ha encantado tu visión del feminismo.

    Me gusta

Gracias por dejar un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s