Pues resulta que cinco blogueros montamos un club de lectura. O de lectores, que tal vez es más preciso. Y nos leemos un libro cada mes y luego hacemos un post sobre el libro. También compartimos un blog, en el que a veces escribimos sobre el libro leído y que en realidad es el lugar en el que nos anunciamos todos al mismo tiempo cuando llega el día 1 y salen las nuevas entradas sobre el libro. Un poco como el Nouveau Beaujolais, pero cada mes y en literario.
Somos lectores muy distintos, y me parece que ahí está la riqueza de este experimento. Juanjo es un amante de la novela histórica (sector romanos) y de la ciencia ficción (rama Asimov); Paula, aparte de venerar a Galdós, lee sobre todo literatura en español, y se interesa por los libros de política e ideas siempre que haya compromiso de por medio y así poder discutir mucho; ND tiende al ensayo, las biografías de los grandes hombres (y de los medianamente conocidos), los libros de viajes y de divulgación del conocimiento. Y en cuanto a Bichejo, lee todo lo que cae en sus manos, y como es tanto, supongo yo que prefiere que sea ligero para que no le pese. Finalmente, a mí me gusta la novela, aunque no le hago ascos a las crónicas y a algún ensayo. Pero esto son las preferencias. Libros hay muchos y donde menos te lo esperas, pasas un buen rato.
Pero esto ya lo sabéis, a poco que sigáis mi blog y que enlacéis con los suyos cada primero de mes (o antes cada día 15). Decía que es difícil que nos guste a todos lo mismo pero podemos detestar todos el libro que toca en el mes con relativa facilidad. Y de ahí el sobrenombre de Club de Tortura y de ahí también las contorsiones que hacemos para elegir los libros cada año. Y las bofetadas que les pegamos a los autores, que de eso también hay muchas y muy a menudo.
Y desde hace unos meses también hacemos un podcast que colgamos aquí (click), en el que hablamos de libros. Y nos reímos mucho, eso también.
Aquí os enlazo los libros leídos en el Club de lectura 2.0, aunque si preferís, podéis seleccionarlos en Categorías Club de Lectura 2.0. En cada post encontraréis los enlaces a los blogs de los otros miembros del club para que podáis contrastar las opiniones de cada uno.
- Hablemos de Langostas, de David Foster Wallace
- La invención de Hugo, de Brian Selznick
- La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina
- La vida entera, de David Grossman
- 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff
- El imperio del sol, de J.G Ballard
- El animal moribundo, de Philip Roth
- Un matrimonio feliz, de Rafael Yglesias
- Quemar la noche, de Liz Murray
- Los años con Laura Díaz, de Carlos Fuentes
- Algo va mal, de Tony Judt
- Paula, de Isabel Allende
- Cómo hablar de los libros que no se han leído, de Pierre Bayard
- Jane Eyre, de Charlotte Brönte
- La última noche en Twisted River, de John Irving
- Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós
- Las lunas de Júpiter, de Alice Munro
- El cero y el infinito, de Artur Koestler
- Noche salvaje, de Jim Thompson
- La casa de la alegría, de Edith Warton
- Joyland, de Stephen King
- Momentos estelares de la Humanidad, de Stefan Zweig
- Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, de Juan Eslava Galán
- El libro de la señorita Buncle, de D.E. Stevenson
- Lugares donde se calma el dolor, de César Antonio Molina
- La posibilidad de una isla, de Michel Houellebecq
- La larga marcha, de Rafael Chirbes
- El libro de los vicios, de Adam Soboczynski
- Entre limones, de Chris Stewart
- Por el amor a la física, de Walter Lewin
- El tiempo de los regalos, de Patrick Leigh Fermor
- Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler
- La isla de los pingüinos, de Anatole France
- Honrarás a tu padre, de Gay Talese
- De brillante porvenir, de John Dos Passos
- La fiesta de la insignificancia, de Milan Kundera
- El lugar más feliz del mundo, de David Jiménez
- Vestido de novia, de Pierre Lemaître
- El país imaginado, de Eduardo Berti
- La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, de Santiago Posteguillo
- Un árbol crece en Brooklin, de Betty Smith
- A cien millas de Manhattan, de Guillermo Fesser
- Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu
- Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift
- El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo
- La gran migración, de H.M. Enzensberger
- Grandes esperanzas, de Charles Dickens
- Butcher’s crossing, de John Williams
- Pepita Jiménez, de Juan Valera
- La muerte de Ivan Illich, de Leon Tolstoi
- Los vagabundos de la cosecha, de John Steinbeck
(continuará…)