Hoy es día 1 y toca reseña del libro del Club de Lectura. Este mes hablaremos de un libro de John Irving que se llama, ni más ni menos, La última noche en Twisted River. Si os digo la verdad, no sé ni por dónde empezar la reseña, así es que iré sobre seguro y empezaré por comentar lo que más me ha gustado: lo que más me ha gustado de este libro es el título. Vamos, sin ninguna duda. Lo que ya me resulta muy difícil es deciros qué es lo que menos me ha gustado… Tal vez haya algún spoiler en la reseña, de manera que si el título os parece atractivo y molón, no sigáis leyendo este post. Mi consejo es que tampoco sigáis leyendo el libro, pero allá vosotros, a mí no me digáis luego que no os avisé.
Un cocinero y su hijo viven en un asentamiento maderero del noreste de EEUU, dedicado a la tala y transporte de árboles por el río, en los años 50. El ambiente, por si no os lo podéis imaginar, yo os lo resumo: feo, brutal, miserable y sórdido. El cocinero está liado con una india monstruosa (allí todos son monstruosos), y una noche, cuando la india está a horcajadas encima del cocinero haciendo lo que seguramente estáis suponiendo, el hijo de doce años entra en la habitación, confunde a la india con un oso, piensa que, por los movimientos, se está cenando al padre, y va, le pega un sartenazo en la cabeza, y la mata en el acto. Lo del acto se puede entender de dos maneras, y ambas son correctas, si bien una de ellas es redundante con lo de las horcajadas.
La cosa se habría quedado ahí y no hubiera tenido mayor importancia, si tenemos en cuenta que el niño vive en un sitio en donde es posible confundir a la amante de tu padre con un oso que se ha colado en el dormitorio. El problema es que la india está liada a su vez con el sherif del pueblo, que es una mala bestia además de una mala persona. Así que el cocinero decide prudentemente largarse de Twisted River la noche del título del libro para que el sherif no los mate a los dos, al padre por acostarse con su amante y al hijo por A) confundirla con un oso y B) matarla de un sartenazo. Luego el cocinero va montando restaurantes conforme va huyendo del sherif de una ciudad a otra, el hijo se hace escritor y así, el padre cocinando y el hijo escribiendo, llegamos al 2005 y por fin el hijo se decide a contar la historia del sartenazo (y todo lo que ronda). Por su parte, John Irving decide que ya es hora de ir publicando, que ya llevamos 700 páginas y aquí cabe comentar que es una verdadera lástima que no haya sido éste el primer libro de Irving, porque nos habríamos ahorrado unos cuarenta años de historietas y unas cuantas siestas imprevistas a media mañana.
John Irving, a mi entender, en esta novela hace un ejercicio de metaliteratura. En realidad la historia que nos está contando es la del escritor- hijo, y la novela realmente cuenta cómo el hijo va componiendo sus novelas en función de su peripecia vital hasta que decide abordar y escribir la historia que realmente da origen a su vida, que empieza antes del sartenazo y que se compone de los personajes, el ambiente y las circunstancias que rodean el asentamiento maderero. Así que no deja de tener su gracia que, en una doble pirueta con tirabuzón, Irving le haga decir al personaje que «la tediosa máxima de Hemingway sobre la conveniencia de escribir acerca de lo que uno conoce» tiene como resultado construir novelas «soporíferamente realistas». Lo cual me permite deducir que Irving ignora el significado de soporífero y que su padre nunca tuvo a un oso como amante.
Supongo que le dedicaré algún post en el blog del Club de Lectura para explicar con más detalle por qué el libro me ha parecido aburrido, pesado y por momentos insoportable, eso suponiendo que no me quede sopa sólo de recordarlo. Leer cada dos páginas expresiones como «eres más tonto que la cagarruta de un mapache», en un estilo de lenguaje cowboy de película de serie B americana («oh, vamos, Danny, por los clavos oxidados de Cristo, que no se te crucen los huevos ahora!»), montones de descripciones absolutamente prescindibles sobre dónde están exactamente los sitios o cómo se cocinaba un plato, o la entrada de personajes en las que invierte un capítulo entero contándonos su absurda peripecia para que luego le cuadre una palabra o un detalle en la historia me resulta un abuso del escritor, un alarde de componedor de novelas, que abre una trama tras otra para que luego todo vaya encajando poquito a poco, este detalle aquí, aquel detalle allá y así sentir que ha escrito una compleja historia y reconocerse como un escritor épico. Y yo, francamente queridos, con estas condiciones prefiero hacer crucigramas.
Ya el colmo viene casi al final del libro, cuando la novela llega a 2001 y mete el 11S como a capón y los personajes que dos capítulos antes eran unos analfabetos embrutecidos y bestiales, se marcan unas reflexiones sobre política internacional que no desentonarían en un capítulo de El ala oeste de la Casa Blanca. Como diría uno de los personajes del libro, es una tontería más grande que una montaña de mierda de arce. Pero en fin, para gustos, los colores. Tenéis otras reseñas, algunas de las cuales serán muy positivas, en La mesa cero del Blasco,, en La originalidad perdida y chez Delenda est Carthago. Y a lo largo del mes, en vuestro blog preferido de libros Club de lectura.
Muy de acuerdo con lo que dices. Yo he tenido ganas de dejarla muchas veces por imposible. Y creo que he seguido leyéndola porque a Juanjo y a Bicheo les había gustado y hablaban del final en el que todo encaja.
Sinceramente creo que hemos debido de leer libros distintos porque a mí la mitad de las historias y todas las descripciones me sobran y la historia central me parece que da para poco. Desde luego no para casi setecientas páginas.
Me gustaMe gusta
Pues algo parecido me ha pasado a mí. La ponían tan bien, que he seguido a ver qué pasaba. Pero me alegro del sprint y de que no se me eternizara entre las manos.
Me gustaMe gusta
Yo no la he leído pero tu post me parece fantástico, en serio.
Me lo he pasado realmente bien leyéndolo.
Me he imaginado a la india al cocinero y al niño dándole el sartenazo y se me saltaban las lágrimas de risa.
¡Gracias!
Besazo
Me gustaMe gusta
Es que tiene cosas que están muy desaprovechadas, cosas muy surealistas que suceden, pero se las carga porque resulta muy cargante.
Me gustaMe gusta
Apasionante, pero esperaré a que Disney haga la película
Me gustaMe gusta
Pues casi siéntate a esperar…
Me gustaMe gusta
Leer lo del acto ya merece la pena como compensación a que me rompas el corazón. Y no es poco, qué risa.
Pero quitando lo del 11S, que es una parida que estropea el final de la novela y que se podía haber ahorrado, no puedo estar más en desacuerdo con casi todo lo que comentas, tampoco voy a entrar en detalles porque sería muy repetitivo hacerlo un post tras otro, pero no me dejáis claro si no os gusta qué cuenta, cómo lo cuenta o las dos cosas a la vez. Porque creo que hay más crítica de fondo que de forma, y que ningunear el libro, satirizándolo, sirve para ambos cometidos,
Me gustaMe gusta
Para mí, la historia central no es mala, y luego tiene pasajes (lo de la señora que cae del cielo sobre los cerdos) que son surealistas y que pueden ser divertidas. Pero creo que se carga él solito la novela porque se empeña en cargar la novela de detalles irrelevantes.
Aparte de que para mí, insisto, lo que Irving quiere contar es el proceso creativo y el oficio de escritor. Quiere hacer un ejercicio formal, pero se le va la mano.
Yo me alegro mucho de que te haya gustado. Mira, Ha valido la pena por vosotros.
Me gustaMe gusta
Pues reiros de lo de la película, pero no me extrañaría nada, un señor que ha ganado un Oscar guionizando su propia novela y del que ya han adaptado alguna más…igual el problema es ese, que escribe para que le compren los derechos para una peli (que da más pasta que los derechos de autor en esta época del todo gratis)
Ya lo he dicho en todas partes, a mí es un escritor que me gusta mucho, hasta la fecha he tenido suerte en todo lo que he leído suyo y no me molesta para nada ese universo propio.
Yo sí recomendaría a la gente que leyese algo de Ïrving, quizás no este que no es el mejor y además es larguísimo.
Me gustaMe gusta
Puf, yo no creo que esta novela se pudiera convertir en película. En todo caso, tendrían que elegir qué trama contar.
Yo creo que con éste ya he cubierto mi cupo de Irving. Pero nunca se puede decir nunca jamás!
Me gustaMe gusta
Creo que voy a pasar de leerlo, aunque lo del cocinero haciendo el amor con un oso, que comparte con un sherif tiene su aquel, la verdad. ¿Si era tan fea, como lograba dos amantes?….. Uff, mejor no nos lo expliques.
Me gustaMe gusta
Coño, que es un campamento maderero, es una cuestión pura de oferta y demanda xD
Me gustaMe gusta
Efectivamente, una cuestión de oferta y demanda. No creas, que el sherif pegaba a la india y seguía con él teniendo otro amante y pesando como 400 kilos. Todo muy surrealista.
Me gustaMe gusta
Sospecho que tu entrada es más divertida que todo el libro. Aunque oye, lo del oso libidnoso hubiera podido dar mucho juego 🙂
Me gustaMe gusta
Contado así, es más divertido, sí. Luego leído, pues según cada cual. A mí me ha resultado muy pesado, la verdad.
Me gustaMe gusta
Hola, ¿Estás utilizando wordpress para tu plataforma web? Soy nuevo en el mundo de los blogs, pero estoy tratando de empezar y crear el mio propio. ¿Se necesita tener algun conocimiento de HTML para hacer tu blog? Te agradeceria cualquier ayuda.
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola. No, no se necesitan conocimientos de cosas raras. Y sí, es wordpress.com.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Yo no estoy en linea con lo aqui escrito, pienso sinceramente que hay muchos matices que no han podido ser tenidos en cuenta. Pero valoro mucho vuestra exposicion, es un buen post.
Saludos
Me gustaMe gusta
Puedes ver otras opiniones en clubdelectura2-0.blogspot.com
Me gustaMe gusta