Mi cuarto a espadas: Kovacic y Zidane

escudo-futbol-madridDos días antes del clásico, alguien en Tuiter preguntó por la alineación ideal para el Madrid-Barça. Pensé en ello un ratillo de camino al trabajo. Contando con los dedos, para no pasarme de once, llegué a Keylor, por supuesto; Varane, porque está muy bien de todo; Ramos, porque a alguien tendrá el árbitro que sacar amarilla; Nacho, porque contribuye a que el corazón mantenga un ritmo humano cuando vienen atacando; Marcelo, porque hay que darle una oportunidad al alocamiento; Modric, porque es el único esencial; Cristiano, porque te resuelve un partido (o varios); Asensio, que está de dulce y… y Kovacic. Los dos que faltan hasta once es el resto sobre el que realmente pivota la discusión, pero me da igual porque son dioses o demonios según el día que tengan.

Kovacic me encanta, me gusta mucho verle jugar. Me parece un futbolista descarado, verticalísimo, muy buen conductor, y que ocupa campo. Quizá es un jugador de un solo tiempo, porque se vacía siempre que sale, pero el rato que está fresco aporta alegría y ritmo, y rompe el juego en ese sitio en el que empieza la emoción, ese sitio en el que casi siempre los jugadores se descansan magreando la pelota y adornándose de cara a la renovación. Tú no esperas de Kovacic una ruleta, un taconazo o un cañito, sino que llegue al área por lo derecho, sin tanto preámbulo y tantas zarandajas. Kovacic es una potencia fina, de violonchelo, no como la de Casemiro, que es una potencia agreste, de zambomba.

Ahora parece que Kovacic ha perdido el clásico él solito, todo por estar pendiente de no sé quién. Ahora resulta que Kovacic no tuvo personalidad para despegarse de una estrella que, cuando Rakitic empezó a trotar, estaba orbitando por Saturno. Nadie pregunta, sin embargo, dónde estaba Casemiro, o dónde estaba Carvajal o Kroos, o Marcelo. En general, dónde estaban todos cuando se lió el primer gol. Dónde, y con esto me refiero a qué parte de la Luna.

Y de los palos a Kovacic a los palos a Zidane, el otro tuerto. Hoy es un día felicísimo para los ventajistas que le exigen que se ponga el mono de trabajo cuando lleva esmoquin y viceversa. Y sí, es posible que Zidane se equivocara en la alineación, pero no creo que su error esté en poner a Kovacic o no poner a Isco. Quizá el error es seguir confiando en un Casemiro con flojera, un Kroos deprimido, o un Benzema cuyo problema no es que no le entendamos, sino que él no se explica. ¿Que no sacó a Isco y Asensio de salida? Pues no, pero me parece más criticable lo que tarda este hombre en hacer los cambios y corregir rápidamente las cosas.

No sabremos nunca cuál era el plan, porque a Zidane le sobra elegancia como para venir a dar a explicaciones sobre lo que ya no tiene remedio. Miren, yo creo que el clásico se perdió en esa patada al aire  de Cristiano o en ese poste de Benzema en el primer tiempo, por irme a cosas que se recuerdan bien. El clásico se perdió al no marcar en la primera mitad, que para la segunda ya tenía Zidane preparado a Asensio, Bale e Isco. Yo creo que Zidane no se acobardó, sino todo lo contrario: creo que buscaba la ventaja en la primera parte y la goleada en la segunda. ¿Ataque de entrenador? Sin duda. Pero de un entrenador que buscaba salir por la puerta grande, aunque luego, es verdad, hayamos salido todos por la  enfermería.

Catorce puntos y un partido menos. Yo confío, no me queda otra. Hala Madrid, y nada más.

Perder el encanto

Ha salido el nuevo iMac Pro. Grande, bello, negro.

¿Saben? Las mejores ideas de un diseñador se harán realidad con este Mac. Esa es la promesa.

Y luego que el ordenador, como casi todo lo que hace Apple (quizá con la única excepción de ese engendro que es el Apple Watch), es realmente bonito.

Atractivo, evocador, majestuoso. Grande, bello, negro.

Después de la promesa, después de la magnífica foto, después de la bonita presentación en la web; después… después he seguido leyendo.

– Tiene 4 núcleos y un turbo boost de hasta 4 GHz, que permiten combinar la flexibilidad del procesamiento multinúcleo con una increíble potencia en procesos monohilo. Lo tengo yo dicho cientos de veces: sin monohilo y sin Almax ya no se puede vivir.

– Tiene unas nuevas instrucciones vectoriales AVX-512 y una arquitectura de caché rediseñada. El rediseño es la clave. Porque el diseño normal al final al final perturba.

– Con hasta 18 núcleos y tecnología Hyper-Threading, el iMac Pro es capaz de crear y renderizar cualquier sistema de partículas. Y que las partículas renderizadas seguro que ahorran costes.

– Tiene Radeon ProVega 56 o 64, hasta 11 teraflops de precisión simple y hasta 22 teraflops de semiprecisión. Ya lo decía mi abuela: quedarse corto de teraflops es una lata.

– Tiene memoria ECC DDR4 a 2.666 MHz. Humm… yo hubiera puesto DDR2 , que es más Star Wars y hubiera redondeado los MHz, porque tanto 6 le da un aire demoníaco que no merece.

– Además lleva como novedad el T2 de Apple, la segunda generación de un chip de silicio que mejora la seguridad del iMac Pro gracias al coprocesador Secure Enclave. El silicio además ayudará para que haya menos ruido. Por no hablar de la disciplina…

– Conecta dos sistemas RAID y dos monitores 5K a los cuatro puertos Thunderbolt 3. Los sistemas RAID ya los echaba yo de menos en un Nokia que tuve, con que figúrense la alegría que me da leerlo.

– Y la pantalla de 27 pulgadas, con 500 nits de brillo y 14,7 millones de píxeles, hay que sumarle una gama cromática P3. ¿Ven por qué hay que poner DDR2? Pues porque el P3 evoca a C3PO y luego en Amazón es más fácil encontrar un Thunderbolt si lo buscas por Chewaka.

No he querido mirar el precio. Para qué, me he dicho, si es grande, bello, negro… Para qué, me he dicho, seguir perdiendo el encanto…

Ficciones, de Borges

Ficciones - BorgesSe acaba el año y con él una nueva temporada del club de Lectura, que no sé yo si será la última. Si es así, se habrá acabado por todo lo alto: con un autor de fuste que trae de serie la correspondiente tortura. Pero yo esta vez me he librado, o mejor dicho, he librado.

Y es que me he librado porque no he leído el libro. Pues no, no he podido. No por falta de tiempo, no. No lo he leído porque Borges es un coñazo. Algo nivel Cortázar, pero a lo bestia. Conste que lo he intentado, no crean. Lo he intentado, pero no he podido.

Verán, Ficciones es un libro de cuentos y, aunque no venía con libro de instrucciones (rollo Rayuela), empecé como es lógico por el primero de ellos, que se llama (agárrense) Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, supongo que para ir entrando en materia. Bueno, pues yo no soy capaz de explicarles de qué va. Diez páginas después de empezar seguía intentando entender qué coño quería contarme este señor. Pensar en empezarlo de nuevo para ver si me enteraba estaba hors de question, así es que, como es un libro de cuentos, me dije bueno, pues me salto este y me voy al siguiente. Y me fui al segundo cuento, que se llama Pierre Menard, autor del Quijote y que empieza así:

La obra visible que ha dejado este novelista es de fácil y breve enumeración. Son, por lo tanto, imperdonables las omisiones y adiciones perpetradas por Madame Henri Bachelier en un catálogo falaz que cierto diario cuya tendencia protestante no es un secreto ha tenido la desconsideración de inferir a sus deplorables lectores –si bien éstos son pocos y calvinistas, cuando no masones y circuncisos. Los amigos auténticos de Menard han visto con alarma ese catálogo y aun con cierta tristeza. Diríase que ayer nos reunimos ante el mármol final y entre los cipreses infaustos y ya el Error trata de empañar su Memoria… Decididamente, una breve rectificación es inevitable.

Bien. Podría haberles copiado el principio de lo de Tlör, pero prefiero que hagan ustedes el trabajo por su cuenta si tienen interés. Yo sólo sé que, llegada a este punto, me dije “que se lea a este tío su madre”, cerré el libro y hasta hoy, que se lo estoy contando.

No tengo ningún remordimiento y ninguna vergüenza por decir que Borges me parece un pelma, que yo no he sido capaz de leerme nada suyo y que cada vez que me lo he cruzado he pensado lo mismo: pretencioso, retorcido, incomprensible, pesado y cargante. Es… denso, Borges es denso. Y un poco intensito, eso también. ¿Les parece que es sacrílego lo que digo? Bueno, pues por ahí arriba también digo que a Cortázar no hay quien se lo dispare. Ahora llévenme a la hoguera: prefiero la pira que tenerme que leer algo de este autor.

Dice el prólogo que Ficciones es el libro más reconocido de Borges. Me lo creo. A mí no se me despinta ya en la vida. Y además a partir de ahora, si alguien me cita a Borges, le daré las gracias por la traducción y un abrazo por el resumen.

En fin, hace unos meses así hice un ejercicio literario que se llamaba “Yo versioné a Borges sin respeto”. Ya no voy a molestarme más en versionarlo, porque no me molestaré más en entenderlo. Me doy de baja de Borges definitivamente.

Como siempre, pueden leer a mis compañeros del club en La mesa cero del Blasco, La originalidad perdidaa, en Lo Lo que lea la rubia y en la propia página del Club, donde está la opinión de Juanjo. El próximo año será otro año.