El Iphone buceador

No hubo nada heroico. Podría haber estado al borde de una piscina cuando, al auxilio de unos gritos de socorro, me hubiera lanzado al agua a salvar a alguien de morir ahogado. Podemos añadirle un componente dramático, por ejemplo, que el casi ahogado era un niño. O darle un tono sofisticado, que puede consistir en situar la piscina en un resort en las Maldivas. E incluso un aire romántico, terminando la historia comiendo perdices con el apuesto galán acalambrado.

Tampoco fue una situación divertida, como se dice ahora un momento fun (que no viene del inglés, sino del villancico aquel de 25 de diciembre, fun, fun, fun). Y es que cabría imaginar un domingo de sol y música, un grupo de amigos bajando el Sella en piraguas que no saben manejar y desde las que simulan guerras de piratas, entre risas, hermandad y alegría. Y en una de esas, zas, que te caes al agua.

Ni siquiera fue un suceso asombroso, de esos que te libras por los pelos para contarlo luego, entre el alivio y el trauma. Esas historias que tus amigos más morbosos se cuentan entre ellos. Por ejemplo, que vas paseando por el muelle de un puerto del norte cuando se levanta, soudain, la galerna, y una ola terrorífica se estrella contra las rocas y tú, por puro milagro, no la acompañas en su retirada, aunque acabas como una sopa. Para aumentar el dramatismo siempre podemos decir que fue en un puerto del País Vasco, y así ya no hay que entretenerse en describir la brutalidad de la ola.

No. No fue nada de eso. La realidad es que estaba yo por la mañana en bata pasando la fregona por el suelo de la cocina y, al agacharme a recoger el cubo, el cinturón de la bata se me metió en el agua sucia. Y como el cinturón va cosido, pues me la quité y eché la bata a la lavadora. Con el móvil dentro de un bolsillo. Los clonc, clonc, clonc que sonaban me hicieron agudizar la memoria y afinar el oído. ¿Habré metido unas zapatillas? No, que hace clonc y no pum. ¿Será un mechero? No, que el clonc es muy brutal. ¿Monedas? No parece, sonaría cling… Mira, casi que abro la lavadora. Y ahí estaba, el iphone.

Chorreaba pero seguía encendido. Lo dejé en una mesa, me llamé por teléfono, prudentemente alejada, y sonó. La huella no hacía mucho caso, pero al agitarlo al menos permitía meter el código. Mi explicación primera para tal prodigio fue que todavía no había salido el jabón y mucho menos había pasado el centrifugado, pero el pobre parecía un ecce apple goteante. Lo metí en una ensaladera llena de arroz y dejé que se consumiera la poca batería que tenía hasta el día siguiente.

Ha pasado una semana y ahí está, tan campante, aunque su aspecto es deplorable. Ha estado unos días afónico y el despertador funciona entre regular y nada, pero bastante tiene con disimular ese aspecto como de haber pasado por una escombrera. Incluso ha sobrevivido a mi falta de confianza: tuve que irme de viaje el miércoles y me llevé mi teléfono personal, que es un telefonito antiguo sin apps ni internet y que  conservo para esos momentos de la vida en los que de verdad estoy I’m out of office with no access to email, mensaje que no pongo nunca por parecerme de pobres, pero que no descarto terminar poniendo el día en que llegue a la conclusión de que, efectivamente, soy bastante pobre.

Llamé al responsable de los teléfonos de la oficina para que me lo cambiara, pero he decidido que no, que voy a conservarlo. Me interesa saber hasta dónde es capaz de resistir este teléfono y poder contar mi historia con un final de este tipo: «y me duró todavía sus buenos años, entre achaques (él) y dormidas (yo), que resistencia es eso y no la mía cuando era pequeña y no quería acelgas». Ah, Cupertino, mi capitán.

Comprar una casa por impulso

Me topé yo el otro día en un suplemento de prensa este titular:

Todo lo que tiene que saber antes de comprar una casa. ¿Cuánto puedo gastarme? ¿Qué tamaño de vivienda necesito? y ¿En qué zona? Responder a estas tres sencillas preguntas pueden evitar una decisión impulsiva que termine en una mala compra.

Una decisión impulsiva. A ver, yo creo que por impulso uno puede comprarse unos zapatos, o un abrigo, pero ¿una casa? ¿Decisión impulsiva? Verdaderamente, si alguien tiene riesgo de decidir impulsivamente la compra de una casa, no creo que ese artículo le sirva de mucho. Ni el artículo ni la cabeza. Otra cosa es la decisión rápida, pero ¿impulsiva?

Yo les voy a contar cómo se compraron mis padres la casa del Poblachón. Resulta que entonces veraneábamos en un pueblo cercano, mucho más pequeño que el Poblachón e infinitamente más antipático. Figúrense si sería pequeño que no tenía pescadería. Y sigue sin tenerla, por cierto. Y era muy antipático porque no vendían recortables en la tienda de los chuches. No sé si los despacharán ahora, yo hace ya mucho que no juego. La cosa es que sin pescado ni recortables, aquel pueblito no acababa de convencer a la familia. Sí, un pinar grandioso; sí, una tranquilidad fascinante; sí, un aire mega puro. Pero, en fin, no fish, no party.

Una buena tarde de verano, bajamos al Poblachón, que queda como a 15 km, a comprar pescado. Mi hermana y yo acompañábamos a mis padres por los recortables, aquellos con los que vestías a unos muñecos muy cabezones con los ojos muy grandes. Si alguien de mi edad me lee, sabrá de qué recortables hablo. La cosa es que, cuando terminamos de comprar, mis padres se quisieron acercar a la urbanización por delante de la cual siempre pasábamos cuando íbamos a Avila. Porque también nos llegábamos a Ávila de vez en cuando, supongo que no para comprar pescado y recortables, aunque seguramente aprovecharíamos el viaje. En esa urbanización habían comprado casa algunos amigos de mis padres que también salieron huyendo de aquel pueblito antipático sin pescado ni recortables. Y mi madre, siempre que pasaba por delante, decía algo como «pues esta urbanización está muy bien, tenemos que ir a ver las casas un día, Julio».

El resumen es que aquel día volvimos del Poblachón al pueblito con una merluza, un par de paquetes de recortables y un contrato de compraventa por el que mi padre había pagado la nada despreciable cantidad de dos mil pesetas de señal. Así, como estas, ahí tiene lo que me ha sobrado de la pescadería. Eso es poderío y lo demás que se quite, no me digan que no. ¿Compra por impulso? Yo creo que el asunto estaba más que estudiado y que realmente la compra por impulso fue la merluza. Sea como fuere y en todo caso, tendrán que reconocerme que es originalísimo ir a un pueblo a comprar pescado y volverse con un apartamento.

El artículo que mencionaba arriba no valía nada, por cierto. Compra por impulso, bah.

Desayuno con hormigas

Alguna vez les he contado en este blog mis guerras con las hormigas. Las hormigas son unos animalitos que me caen bien, aunque no me guste su compañía. Trato de no pisarlas y si tuviera en mi mano qué animales salvar de un holocausto nuclear, probablemente ellas pasarían el corte. Me resultan simpáticas, tan laboriosas y esforzadas, y no me dan demasiado asco. Dicho esto, cambiaré el tono bucólico y casi franciscano con el que he empezado este post para decirles que una cosa es esto y otra tener que compartir mi desayuno con ellas.

La semana pasada, en el poblachón, me levanté temprano y me encontré con una procesión de hormigas llevándose un suizo (que no era cualquier suizo, sino que era MI suizo) de la encimera de la cocina. Por supuesto lo di por perdido, pero pude contener la ira para, antes de empezar con la escabechina, ir a ver de dónde había salido aquel ejército. Y venían de la otra punta de la casa. Se colaban por una rendijita al lado de la puerta de la terraza, atravesaban el salón, cruzaban el pasillo, recorrían la cocina, se subían a la encimera, y ahí me las encontré, robándome el desayuno miguita a miguita. O sea que, en su escala, las tías se recorrían sus buenos ocho kilómetros, cuatro de ellos, los de vuelta, cargadas como mulas. Ni qué decir tiene que yo me quedé sin desayuno, pero ellas se quedaron sin postre. Y además perdieron a muchos efectivos en aquella excursión, porque me lié a zapatillazos hasta que no quedó ni rastro de ellas.

Después, bien de silicona en el agujerito, revisión general de la zona, y a Madrid.

Este fin de semana han abierto otro agujerito en la pared del salón para venir a comerse, de nuevo, mi desayuno. En esta ocasión era un cruasán, pero a ellas les da lo mismo. Yo creo que les pongo unas verduras a la plancha y también vienen a comérselo, porque son testarudas, hambrientas y además van sobradas de soldados. No tengo dudas de que, detrás de esa pared del salón, hay un gran hormiguero. Todavía no he averiguado dónde está, todavía no sé de dónde salen, cuál es su casita de provisiones, pero teniendo en cuenta que ellas se recorren toda la casa para venir a por mi desayuno, lo mismo me tengo yo que recorrer toda la provincia hasta que dé con su guarida. Pero daré con ella, como me llamo Carmen y hoy es mi santo.

Las hormigas son laboriosas, esforzadas, organizadas, testarudas y previsoras, aunque esto último tal vez no tanto: no cuentan con que mi mal despertar solo se me pasa con un buen desayuno.

Un efecto óptico

IMG_0683

Creo que ya les he contado alguna vez que trabajo en la planta 11 de un edificio de oficinas en el sur de Madrid. Desde mi mesa, veo cada día la sierra de Guadarrama, siempre que no esté nublado, en cuyo caso sólo veo una cortina de nubes. Pero yo sé que la montaña está ahí, paciente, aunque tenga un gorro de nubes encima. En verano, según le dé la luz del sol, sus tonos varían entre los marrones de la mañana y los azulados de la tarde y, en invierno, me mira blanca y espléndida. Es un blanco brillante, un blanco blanquísimo. Un blanco también algo deprimente, porque lo miras y sólo quieres estar allí, y no detrás de tantos cristales.

Esta mañana, al llegar, la he visto con su blancura grandilocuente, después de todas estas borrascas también grandilocuentes que han asolado la meseta. Me he puesto a trabajar, me he levantado a algo y, al volver a la mesa… ya no había nieve. Ni una gota. La montaña seguía ahí, pero era azul.

Me ha dado un vuelco al corazón. Me parecía inexplicable. Me he acercado a la ventana, casi he pegado la nariz, pero en la montaña ya no quedaba nieve, había desaparecido. He sentido miedo.

– Dios mío, ¿cómo es posible?… ¿Y la nieve?… ¡Dios mío, mi cabeza! Estamos en junio y no me he enterado. ¿Será locura? ¿Será demencia? ¿Y si no es mi cabeza y son extraterrestres…? ¡DIOS MÍO, LOS EXTRATERRESTRES SE HAN LLEVADO LA NIEVE!

Una nube plana y alargada, como un platillo volante, estaba encima de la montaña. La nube parecía estar más cercana, pero no, debía de estar justo encima de la montaña. La nube proyectaba la sombra sobre la nieve, y ésta aparecía azul. Esto es lo que yo me imagino que pasaba y, cuando lo he descubierto, después de mucho pensar (sin gritar, pero muy intranquila), y de esforzar la vista (mucho), he llamado a una compañera.

– Mira la montaña. ¿No notas nada?
– Anda, ¿y la nieve?
– Es por culpa de la nube aquella.
– Alucino.
– Y yo. Creo que voy a hacer una foto.
– ¿Para qué, si esta vista es la misma que tienes en verano?
– También es verdad.

Y no he hecho foto. Pero debería, porque hoy lo he contado a varias personas y al menos tres de ellas me han preguntado por la foto…

 

 

Un ratón en París

Las lluvias provocan una subida de las aguas del Sena y París está al borde de las inundaciones. Las ratas salen despavoridas y se ven, vaya si se ven. Pero no hay más ratas, es que se ven, vaya si se ven.

No es raro ver ratones y ratas en París. Se me dirá que como en todas las ciudades, pero no, no. Yo me he encontrado ratones en todas partes, incluyendo restaurantes. En un griego cerca de la iglesia de Saint Severin un ratoncillo correteaba por las vigas, y en un restaurante cercano a la Opera Garnier uno me saltó por los pies y lo vi esconderse detrás del suelo de la barra. En las dos ocasiones seguí cenando, aunque no tomé postre y mucho menos pude concentrarme en la conversación. También en el Lounge del Charles de Gaulle, ahí estaba un ratón tranquilamente olisqueando un periódico dejado sobre una mesa. Por la calle, en el metro, en todas partes. Las ratas se ven más cerca del Sena, aunque cerca de las estaciones de tren y por el metro no es raro verlas.

Y en mi casa de la Rue Antoine Bourdelle también tuve un ratón, no faltaba más. Un domingo, después de despedir a unos amigos que habían pasado el fin de semana conmigo, lo vi por el rabillo del ojo. Cuando levanté la vista, lo vi esconderse dentro de un cesto de paja que había de adorno en el salón. Creí morirme. Abrí la puerta de la terraza, me armé de valor y con una escoba enganché el cesto y lo tiré fuera. Me encerré en mi habitación y al día siguiente me marché a un hotel, y allí viví los tres días que quedaban hasta las vacaciones de Navidad. Y el caso es que debía de estar de paso, el ratoncillo, porque nunca había dejado rastro.

Lo que más me sorprendía, cuando contaba que me había encontrado un ratón en casa, era la reacción de los franceses. Desde la respuesta estoica de mi jefe (sí, ciertamente en París hay un problema grave, pero en Londres es peor), hasta la dejadez de la conserje del edificio (¿un ratón?, bah, yo tengo un armario lleno, pero no pongo veneno por el perro), pasando por el cachondeo de algún compañero (tía, cómprate un gato). Mi casero se lo tomó muy en serio, y me desratizó la casa, aunque si no se hace lo mismo en el edificio de poco vale. Me puso unas cajitas con veneno también y yo por mi parte compré unos chismes que por lo visto hacen un ruido que los aleja y que supongo que no valen para nada. También registré a fondo la casa para encontrar el agujero por donde se habría colado y encontré uno que daba al jardín, y lo tapé con silicona, con mucha silicona. Y puse unos topes en la puerta de la entrada. Pero la casa ya no fue la misma. Bueno, la casa sí, pero mi tranquilidad no, aunque nunca volví a verlo y nunca hubo el menor rastro.

El día que me marchaba de París, bajé al garaje de la casa a cargar mi coche con la parte de mudanza que había dejado para el viaje de vuelta. Mientras esperaba el ascensor en el sótano me fijé en una sombra gris que se agazapaba en un saliente de la pared. Ahí había un ratón, quieto, probablemente esperando a que yo me marchara.

 

Nieve y pañales

Dos veces me he quedado tirada con el coche por culpa de la nieve y las dos veces fue por culpa mía. En ninguna de las dos ocasiones me salvó la Guardia Civil, o los de la UME, sino mi amigo Carolo y un buen señor que pasaba con un 4×4 y que me remolcó, respectivamente. En una de las ocasiones llevaba cadenas, pero aunque en la gasolinera me dijeron que ensayara para saber ponerlas no hice caso. Luego, con la oscuridad (no llevaba una miserable linterna) y el frío, las puse mal y se rompieron a los dos metros de rodada. En la segunda ocasión, ni siquiera llevaba cadenas.

En las dos ocasiones iba a esquiar, era pleno mes de enero y subía por una carretera local. Las dos veces estaba informada del mal tiempo que haría. Las dos veces era de noche y tarde para que pasara una quitanieves.

Las dos veces corrí un riesgo sabiendo que lo corría.

Las dos veces pasé un mal rato.

En estas dos ocasiones no había ni mucho menos unos telediarios que abren sus noticias dedicando cerca de 20 minutos al tiempo si es un poco extremo, además del programa especial de cuarenta  minutos que ponen después.  Entonces no había alertas naranjas, ni amarillas, ni avisaban de nada. Si querías saber qué tiempo haría, tenías que buscarte tú la información, y aun así fallaba más que una escopeta de feria.

De todas estas personas que se han quedado bloqueadas en las carreteras por la nieve este sábado, yo supongo que podría llegar a comprender a algunas, e incluso podría sentirlo por ellas. Pero en general tengo muchos peros. El primero es que no pueden decir que no lo sabían: aparte de los avisos desde el miércoles, todo madrileño sabe que su cielo azul no es una bendición de Dios, sino de la sierra que tenemos al norte, con puertas como los túneles de Guadarrama y Somosierra. El segundo es que una carretera, cualquier carretera, con las condiciones anunciadas, aquí y en Suiza, es peligrosa, y no pueden controlar que a alguno se le vaya el coche y bloquee la carretera. Y el tercero es que se podían equipar (cadenas, linterna, agua, bocadillos). Oír a una señora lamentarse de que no llevaba pañales en el coche (¿te metes con un bebe de noche en carretera con aviso de nieve? ¿really?), o a un tipo quejarse de la Guardia Civil por no pararse a escuchar cómo llora un padre amantísimo de sus hijos (llevaba dos en el coche, de uno y tres años) me produce un ataque incontrolado de contra-empatía que no puedo remediar. Y ya cuando oigo a los políticos me pongo roja por el alipori, vulgo vergüenza ajena.

Un adulto toma sus decisiones evaluando los riesgos, la probabilidad de ocurrencia y el impacto de sus consecuencias. Un niño, especialmente los malcriados, no, porque para eso está papá, lo que explica que sea un niño malcriado.

Si quedarse sin gasolina es la avería de los tontos, quedarse tirado por la nieve es la avería de los imprudentes. En España, además de imprudentes, quejicas.

Mi rey era Melchor

Yo supongo que en todas las familias, entre todos los hermanos, los reyes se reparten. Mi rey era Melchor, el de mi hermana mediana era Gaspar y Baltasar se quedaba para mi hermana la mayor, que como nos llevaba los años suficientes como para saber más cosas que nosotras, también sabría que lo que tenía aquel rey en la cara era betún.

¿Por qué elegí a Melchor? Pues no lo sé, pero me imagino que el rey Melchor es el que me parecería más venerable, con esa melena blanca, mientras que Gaspar, reconózcanlo, es un poco brilli-brilli, ese pelazo rubio tan de poco fiar, me parecería teñido, cardado y con la permanente, como el que llevaba mi madre, que por entonces las señoras se peinaban de mediana edad al llegar a la treintena.

En cuanto a Baltasar, nadie en sus cabales lo escogería, aunque yo a esa edad seguro que no sabía qué eran los cabales. Muchos de mis amigos, por no saber tampoco nada de cabales, lo elegían porque les hacía gracia, pero a mí no me parecía nada gracioso que un negro con turbante y capa se me acercara, me daba miedo. Y eso que yo por entonces compartía pupitre con Jones (pronunciar yons), que era negro super negro (no el típico niño café con leche, sino un niño negro azul oscuro), y jugaba mucho con él y su madre me quería mucho y me abrazaba, y mi madre también abrazaba a Jones cuando le veía conmigo, y yo le quería mucho a Jones, siempre estábamos juntos, porque Jones va detrás de Jiménez, y él salía delante de mí al recreo y luego entraba detrás cuando volvíamos. Puedo ver su cabecita de Globe trotters tapándome la canasta que asomaba detrás de la puerta del patio y… bueno, esto último me lo estoy inventando completamente, pero, vamos, alguna vez sí que le diría venga, Jones, date prisa, hombre, que el recreo dura lo que dura. Ah, y a Jones no se le mojaba el pelo cuando llovía, esto me alucinaba, yo le hacía sacudirse la cabeza y entonces se le quedaba el pelo seco. Ni una gota le quedaba encima, macho, todas estaban por la pared. Era magia. Pero volviendo al rey Baltasar, una cosa era Jones, mi Jones, y otra ese señor grandullón y desconocido que se acababa de bajar de un camello y que sabe Dios de dónde vendría y por qué tendría aquel color.

Desde luego descarto que mi rey fuera Melchor porque llevara oro. Es verdad que cuando se es pequeño no se sabe muy bien qué es el incienso o la mirra (bueno, qué es la mirra no se sabe con seguridad ni siquiera cuando se es mayor), pero de ahí a tener un espíritu materialista con cinco años o seis va un trecho. No, no, sin duda la causa de mi elección tenía que ver con la melena blanca de abuelito feliz y paciente, no se hable más.

Y tan feliz.

Gabi y yo con los Reyes Magos

 

Objetos perdidos

Hace un montón de años me dejé una agenda olvidada en un banco en París. No era una agenda corriente, sino una de sobremesa en una maravillosa piel de cerdo que me había regalado un amigo unas temporadas antes y a la que yo le compraba el recambio cada año. Recuerdo el banco perfectamente, en la Avenida de Wagram a unos 50 metros de la Place de l’Etoile, y también que yo estaba esperando allí sentada a que vinieran a buscarme para ir al aeropuerto. Cuando me di cuenta del olvido era ya demasiado tarde para volver, yo tenía un avión esperando. Así que me sobrevino pena y fastidio por el  incidente, claro, pero lo dejé estar, qué le iba a hacer.

Unas semanas más tarde, cuando ya se me había pasado el disgusto y había empezado a usar otra agenda de publicidad cualquiera, me llegó una cartita de la Oficina de Objetos Perdidos de París. No recuerdo el nombre del servicio, aunque sí que se llamaba «de objetos encontrados», sin duda mucho más preciso para firmar aquella carta. Y es que chère madame, hemos encontrado su agenda, tiene usted este plazo para recogerla en esta dirección, bla, bla, bla, si no puede venir personalmente puede mandatar a alguien firmando este documentito adjunto, bla, bla, bla. Naturalmente, mi nombre y dirección figuraban en la agenda, pero lo que me dejó pasmada es que me escribieran a Madrid. Desde entonces siempre he tenido mucha fe en la República Francesa, o como mínimo en sus oficinas de objetos perdidos (y encontrados).

Viene esto a cuento por una noticia que oí ayer en la radio. Hablaban sobre la Oficina de Objetos Perdidos del Metro de Madrid, no sé si por un cambio o una nueva inauguración, y comentaban las cosas raras que se habían encontrado, entre ellas una dentadura postiza, un microondas y una silla de ruedas. Me tendrán que reconocer que en los tres casos hay que hacer algún esfuerzo para imaginar cómo se perdieron. Por ejemplo, la dentadura postiza podría no pertenecer al que la perdió, y ser de su abuelo muerto; o tal vez era de un protésico dental que se puso a hacer un inventario en el metro y se le cayó una pieza entera debajo del asiento y no la vio al recoger el material. La silla de ruedas puede tener una explicación parecida: lo más probable es que no perteneciera al paciente que la necesitaba, y el que la perdió era un descuidado muy descuidado; o tal vez la silla la habían robado unos gamberros que, después de divertirse con ella, se cansaron y la abandonaron. ¿Y el microondas? Esta es la más fácil: el que lo perdió venía de repararlo, lo dejó en el asiento, se puso a leer, cuando llegó su estación se levantó pensando en la trama de la novela, se le fue el santo al cielo, se bajó del vagón y la siguiente escena es cuando calienta la leche en un cazo.

No sé qué tal funcionará la Oficina de Objetos Perdidos del Metro de Madrid, pero dudo que sea tan eficiente como la parisina. Aunque también es verdad que nosotros no se lo ponemos nada fácil. Mira que no ponerle el nombre y la dirección a la dentadura…

Lady Di hace veinte años

Hace 20 años, cuando Lady Di se mató en el Pont de l’Alma, era sábado de madrugada y yo estaba en una discoteca en el poblachón. Me enteré por mi amiga María Angeles y todavía no sé cómo se enteró ella, aunque supongo que habría venido a la discoteca de otro bar en coche y por el camino encendió la radio. Nunca se lo he preguntado, no lo recuerdo y no tengo ninguna otra explicación para una época sin Facebook, ni WhatsApp, ni Twitter. Móviles sí llevábamos, eso sí, aunque no creo que Buckingham Palace le enviara un SMS: quién sabe si todavía no estarían durmiendo.

Cada vez que se habla de la muerte de Lady Di yo me acuerdo de Maria Angeles contándoselo a todo el que la quería escuchar, a unas horas y en unas condiciones etílicas que se prestaban a cualquier cosa menos a la truculencia del cuore. Mi imaginación ha reconstruido el recuerdo y ahora parece que la veo dando gritos y clamando porque nadie la creía («que es verdad, tía, que Ladi Di se ha matado en París, qué fuerte»), y yo me veo con una copa en la mano, quizá la última de esa noche, diciéndole que no se tenía que creer todo lo que se decía en la radio.

El siguiente recuerdo que tengo es en la piscina de un pueblo cercano (en el poblachón las piscinas públicas cierran religiosamente el 1 de septiembre) leyendo la prensa con todo el despliegue sobre el suceso y sobre la vida de la princesa. La manera de leer la prensa entonces no tenía nada que ver con los usos actuales, ni en lo que se refiere al lector ni a las coberturas, aunque el histerismo ante el strip-tease de según qué acontecimientos no creo que haya cambiado demasiado desde hace 20 años.

Lady Di siempre me pareció una lánguida, aunque después de separarse de Carlos de Inglaterra igual se espabiló un poco. O un mucho, tampoco seguí su vida como para ser capaz de saber si se le pasó la ñoñez poco a poco o de golpe. Lo que parece indiscutible es que su imagen mejoró mucho cuando alguien la convenció  para que se cortara el pelo bien cortado y mirara a la cámara de frente sin ladear la cabeza como si fuera un perrito de aguas pidiendo que le tires la pelota. Y lo que le convirtió en mito fue sin duda su muerte, que fijó su vida y la engrandeció: para convertirse en mito, por lo general se necesita vivir más y hacer más cosas. Pero es que los símbolos se construyen en el tiempo en el que toca vivir, no después. Creo.

En fin, creo que este fin de semana le pediré a mi amiga Maria Angeles que me ponga al día sobre Lady Di. Seguro que me cuenta cosas que no sabía, aunque no sean verdad. O sea, como la tele esta noche.

Arden fiestas

Como cada año, un año más. Arden fiestas en el poblachón y una se pregunta, mientras va a la plaza del pueblo tiritando de frío, que qué necesidad. Antes siempre nos perdíamos los fuegos porque a ver quién es el guapo que se pone a esperar a que den el chupinazo, con la rasca que hace y lo incómodo de la hora, que te pilla a medio cenar y no vas a dejar el chuletón en la mesa del restaurante para salir a decir oh. Pero desde hace unos años vamos a casa de Javi, que nos invita amablemente a cenar y a verlos desde allí. Y es muy cómodo, la verdad: oyes PUM a mitad de la croqueta, te metes el resto en la boca, te levantas, agarras la copa de vino y sales a la terraza a disfrutar del espectáculo. Y dices huy qué bonito, huy mira eso, huy las palmeras cómo me gustan, ¿eso es un cerezo?, pues sí, pues no, tal, yo creo que este petardo va a ser el último, ahí va, pues no, pues sí. Y luego ya oyes PORROM-POM-POM-PÓM, y te vuelves dentro a por otra croqueta, a por otro vino y a discutir si los fuegos de este año son mejores que los del anterior.

Y luego siempre alguien quiere bajar al tachunda. Y yo, que no tengo personalidad, me apunto. Yo no sé si me gustó alguna vez, lo del tachunda, tendría que pensarlo despacio. Una ya lleva mucha juventud y buena parte de la madurez yendo a la plaza del pueblo a ver a la orquesta, así es que probablemente algún año me lo he pasado bomba, no digo yo que no, que en fiestas ya se sabe que siempre te tomas una copa de más. Una o dos, no hay por qué llevar la cuenta, que para eso arden fiestas. Pero de lo que estoy segura es de que nunca, nunca, me ha gustado la orquesta. Mientras el público aplaude, yo me cruzo de brazos. Pienso que Gandhi habría hecho lo mismo. Resistencia pasiva y tal. Y por supuesto, por supuesto, nunca, en la vida, jamás, he bailado Paquito el chocolatero. Ni de coña.

Desde que tengo blog, mientras miro a la orquesta, pienso lo mismo: yo tengo que escribir una entrada sobre esto. Luego me da pereza, pero eso no quita que lo piense. Todos los años son intercambiables, aunque últimamente vienen grupos que hacen mucha profusión de video y de imagen. Es espeluznante. Y desde hace tres años o así nos invitan a escribir cosas en su muro de Facebook. Mira, en eso mi amiga Merche no tiene problema, porque no tiene Facebook, pero yo siempre estoy tentada de entrar y escribir ¡SOIS MALÍSIMOS! Luego se me olvida, pero la tentación va siempre conmigo.

Lo que no se me olvida en toda la semana es el pasodoble. ¿Por qué siempre cantan lo de Triniá, mi Triniá, la de la puerta real, carita de nazarena, por la virgen Macarena yo te tengo comparáaaaa? Madre mía, toda la semana con esto en el cerebro. Lo que yo digo: qué necesidad.