Los impuestos, según Gustave Nadaud

Esto me parece muy divertido para un día de Navidad. Bueno, en realidad, para cualquier día del año.

Les Impôts (1851) 

Bien que j’aie une patente,                           Aunque tenga una licencia
Une femme et des enfants,                           Una esposa e hijos
Je n’aime pas qu’on plaisante                      No me gusta que se bromee
Des impôts ; je le defends.                            Con los impuestos: yo los defiendo.
D’enrichir notre patrie                                  De enriquecer nuestra patria
Nous devons être contents.                          Debemos alegrarnos.
Augmentez-les, je vous prie,                         Auméntenlos, se lo ruego
Messieurs les représentants.                        Señores Representantes

Mon voisin me scandalise                              Mi vecino me escandaliza
Par un luxe injurieux ;                                    con un lujo insultante.
Tous les jours, sous sa remise,                       Todos los días, en su cochera
Roulent des chars orgueilleux,                      ruedan unos carros orgullosos.
J’entends dans son écurie                               Y oigo en su caballeriza
Hennir trois chevaux fringants                     relinchar tres apuestos caballos.
Imposez-les, je vous prie,                                Pónganles impuestos, se lo ruego
Messieurs les représentants.                         Señores Representantes                                  

Ma femme est assez jolie ;                              Mi esposa es bastante guapa
J’en suis même un peu jaloux ,                      Estoy incluso un poco celoso,
Car elle aime a la folie                                     porque a ella le gustan con locura
Les chats blancs et les chiens roux.              Los gatos blancos y los perros pelirrojos.
De cette ménagerie                                          De esta colección
J’abhorre les habitants                                    deploro los habitantes.
Imposez-les, je vous prie,                                Pónganles impuestos, se lo ruego
Messieurs les representants.                         Señores Representantes

Je ne bois que de l’eau claire;                        Yo no bebo más que agua clara
Par goût, je ne fume pas :                               Por gusto, no fumo.
Frappez le vin et la bière,                               Golpeen fuerte el vino y la cerveza,
N’épargnez point les tabacs;                          Y no ahorren fuerzas con el tabaco.
Seulement, l’épicerie                                       Sólamente, los ultramarinos
Souffre depuis bien longtemps.                    sufren desde hace tiempo.
Dégrevez-la, je vous prie,                               Desgrávenlos, se lo ruego
Messieurs les représentants.                         Señores Representantes.

 

El primo Juan de Chambao

Esta es la historia de mi primo Juan que fue al hospital porque se encontraba mal. Los doctores, que lo vieron todo el día,  y ninguno le decía, ay, qué tenía. A dieta lo pusieron y de reposo en la cama. Frutita todos los días y tres botellitas de agua: Nada de pan, nada de sal, nada de carne, ni pescado, nada de nada.

Y el doctor le dijo que para el dolor, siembra en tu casa maría. Siembra en tu casa maría y cuidao con los espías.

Sembró con amor, Juan, la maría y lo cogió y se lo quitó todo la policía. Y como él seguía queriendo fumar, salió a la calle para comprar.

Mi primo fue por yerba, qué bien huele. Yerba, que bien huele, porque tiene el estómago mal, le duele. Mi primo fue por yerba para fumar porque la quimioterapia lo está dejando fatal.

Y ya no. Ya no se ríe igual mi primo. Ya no, ya no se ríe mi primo igual.

 

Entre dos tierras

Entre dos tierras.
Una canción de Héroes del silencio.
Del álbum Senderos de traición.

Aquí la letra:

Te puedes vender, cualquier oferta es buena si quieres poder.
Qué fácil es abrir tanto la boca para opinar.
Y si te piensas echar atrás, tienes muchas huellas que borrar.
Déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer
Si yo no tengo la culpa de verte caer.
Pierdes la fe. Cualquier esperanza es vana y no sé qué creer.
Pero olvídame, que nadie te ha llamado, ya estás otra vez.
Déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer
Si yo no tengo la culpa de ver que
Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar
Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar
Déjalo ya, no seas membrillo y permite pasar.
Y si no piensas echar atrás tienes mucho barro que tragar
Déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer
Si yo no tengo la culpa de ver que

Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar
Entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar…

Y aquí el vídeo.

Dicen

En el mismo punto y hora que acabó con Pepe Mora, doña Aurora sobre el pelo no se puso ni una flor. Y su patio de cal pura, un convento de clausura y una cárcel con cerrojos para el luto de su amor.

Dicen que lleva un velo sobre el semblante. Dicen que si habla sola de madrugá. Dicen que en sus ojazos como diamantes brilla una luz extraña de oscuridad. Y Sevilla a todas horas cuenta, canta, y mire usted que está blanca doña Aurora, lo mismito que el papel. Dicen que llora y llora por su querer.

Se ha casado Pepe Mora y, al momento, doña Aurora los vestidos de esponsales desentierra del arcón. Y de novia y con mantilla por las calles de Sevilla va una pena pregonando que ha perdido la razón.

Dicen que eran dos ascuas sus ojos moros. Dicen que, con un aire de majestad, dicen fue repartiendo monedas de oro desde una punta a otra de la ciudad. Y a su paso los chiquillos, para burla de su amor, le tiraban papelillos y a puñaos el arroz.

Dicen que era una pena ver su dolor.

 

 

Ruiditos

Tiene Serge Gainsbourg una canción que se llama Comic Strip y que empieza así:

Ven, pequeña, a mi tira de comic
Ven a hacer “bocadillos”, ven a hacer WIP !
CLIP ! CRAP ! BANG ! VLOP ! y ZIP !
SHEBAM ! POW ! BLOP ! WIZZ !

Yo distribuyo los puñetazos y los golpes de barbilla
Y eso suena VLAM ! suena SPLATCH ! y suena CHTUCK !
O bien BOMP ! o HUMPF ! incluso a veces PFFF !
SHEBAM ! POW ! BLOP ! WIZZ !

Cómo hubiera molado que el gamberro de Gainsbourg siguiera vivo todavía. Seguro que habría escrito alguna canción dedicada a los soniquetes de los móviles, aunque ya haría una década que nos habría hecho reír describiendo a la fauna que los usa. O sea, a todos nosotros.

Creo que está ya muy extendido que en las reuniones los móviles deben silenciarse. Es todo un avance, no crean, porque no hay nada más molesto que la interrupción del teléfono sonando. Y me parece que también se nos ha pasado eso de poner músicas extravagantes a las llamadas. Estar tan tranquilo en una reunión y que de pronto suene el Vaya torito, mi torito guapo, o el tiroriro-tirori-to-ti de The final count down, que es algo verdaderamente espeluznante. Sin embargo, nada ha conseguido evitar la consulta del correo mientras tú estás hablando, las miradas de refilón al Whatsapp y, en general, los jugueteos con la pantalla. A mí me desespera un poco, pero tal vez es que soy poco millennials.

Ahora, como digo, en la mayoría de las reuniones se apaga el móvil. Bueno, o se silencia. O quizá sólo se silencia a medias, no sé. El caso es que hay ruiditos por todas partes. El ¡TIRILIIIING! de la mención de Twitter, el silbidito del mensaje de Wasap, ¡FUI-FÚ!, el ¡TLONGGGG! del e-mail que cae, el ¡FUÁSSS! del Facebook, el ¡PILIIINGGG! de la entrada de calendario, el ¡DIIIIINNGGG! del mensaje de voz… Bueno, al final todo se resume en el ¡BRRRREE-BRRRREE! del vibrador, o el ¡GRRAAAA-GRRAAAA! del vibrador sin tono al frotar sobre la mesa. Debo decir aquí que yo sólo atiendo al ¡CLINCLÓN-CLINCLIN! de los SMS, porque o es mi jefe o es mi madre.

Pero hoy, amigos, hemos hecho cumbre: alguien ha propuesto llamar a Pepe y de pronto ha saltado Siri: ¿QUÉ PEPE? ¿PEPE MOVIL, PEPE GARCÍA, PEPE FERNANDEZ, PEPE OFICINA, O PEPE FONTANERO? Ha sido estupefaciente. Tanto que he revisado mi agenda nada más llegar a casa porque, a ver ¿quién no tiene en su móvil grabado a alguien con un mote comprometedor? ¿Se imaginan a Siri diciendo «qué Pepe, Pepe López o Pepe el guarro»? Para tirar el movil por la ventana al grito de ¡NO ES MÍO!

En fin, les dejo con Gainsbourg y Brigitte Bardot. SHEBAM ! POW ! BLOP ! WIZZ!!!!

 

 

Retama, enebro y alameda

Tiene Alex Grijelmo un libro muy interesante, La seducción de las palabras, en el que dedica un capítulo a hablarnos del color y la textura de las letras, y en concreto de las vocales. De este capítulo extraigo el siguiente párrafo:

La letra i es tal vez el amarillo, palabra que la acoge además en su sílaba tónica, el amarillo de «genista» porque encajaría más a la retama el color blanco y a la genista el amarillo, siendo en realidad la misma planta, sinónimas en los diccionarios.

La retama y la genista es la misma planta y me enteré al leer a Grijelmo, y hoy he sabido que el enebro y el junípero son el mismo árbol. Hay que ver la de cosas que me quedan por descubrir en la vida. Y es que, por no saber, ni sabía que el junípero es un árbol. Junípero me sonaba de Fray Junípero Serra, el fraile de México, del que tampoco sé muchas cosas aparte del nombre y de que lo he confundido con Fray Gerundio de Campazas en una conversación de hace un par de horas con alguien que me ha corregido entre risas y del que he aprendido lo del junípero y el enebro.

Así es que junípero y enebro, menuda diferencia de sonidos para decir lo mismo. Enebro es una palabra mucho más poética y suena a atardeceres, a invierno y a frescor. Frescor como de ensalada. Junípero sin embargo suena a jarabe. Y a monje franciscano.

Sí que sabía que el chopo y el álamo son el mismo árbol. Por lo tanto, chopera y alameda son el mismo sitio. Pero lo que está al lado del viejo puente y del río es la alameda, eso seguro, limeña, déjame que te lo cuente. En una canción donde te encuentras palabras como lisura, canela, mixtura y vereda lo natural es acabar en la alameda. Y ni siquiera cantada por Chabuca Granda, con ese aire de que todo le da igual, uno puede imaginarse que va del puente a la chopera.

Y es que en el mundo de los sinónimos, no solo en el de las plantas, siempre te encuentras con el haz y el envés, y por eso Grijelmo dice que el sinónimo completo no existe, porque los sonidos de las palabras, y no sólo su significado, evocan las ideas. «El idioma no se inventa, se hereda, escribe el colombiano Fernando Vallejo». Eso es.

 

 

Noche de los 80

No se puede volver en el tiempo, de manera que la pregunta de si me gustaría volver a tener 20 años sólo puede ser retórica. Y la respuesta, inútil. Con todo, nada nos impide imaginar y contestarla. Yo no volvería, por muchas razones entre las que no se encuentra la cintura, claro. Aunque tengo para mí que mi generación ha tenido una suerte inmensa que no han tenido las anteriores ni la que ha venido después. Esa suerte es la música de los 80 y de los 90, pero que se conoce en genérico como los 80.

Ayer estuve con mis amigos del poblachón en un concierto de música de entonces. Cuando creíamos que ya llegábamos tarde yo pregunté si no había teloneros que cantaran algo antes, y que nos diera tiempo a llegar, y mi amiga Susana me dijo “Carmen, todos son teloneros”. Sí, no estaban todos los grandes de la época, pero cada grupo de entonces, yo creo que sin excepción, tiene una canción convertida en himno que canta mi generación. De memoria y a voz en grito. Nacha Pop, Los Secretos, La Unión, Golpes Bajos, Alaska con los Pegamoides, con Dinarama y sola con su bola de cristal, Celtas Cortos, Danza Invisible, Gabinete Caligary, Duncan Dhu, Loquillo, Héroes del Silencio, Radio Futura, La Guardia y muchos otros que seguro que ahora no recuerdo. Y que esto no pretende ser una lista exhaustiva, ni yo soy una especialista, sino solo alguien que vivió aquello, como tantos. Afónica estoy.

Y luego nos fuimos a tomar unas copitas, claro, que no estamos ni mucho menos acabados, y no pudimos evitar la conversación remember que se da en estos casos. Es muy curioso cómo una diferencia de sólo dos o tres años quita o pone recuerdos, sobre todo los que tienes de muy pequeño. Y es que 3 años es la diferencia entre tener 5 y no enterarte de nada y tener 8 y recordar un anuncio en la tele, por ejemplo. Y estuvimos hablando de series de la tele, riéndonos de que Javi estuviese enamorado de Mary Ingalls (antes de que se quedara ciega) y atendiendo a la advertencia de Alfredo acerca de que no debíamos ver, bajo ningún concepto, la serie de Daniel Boom de nuevo, porque el cartón canta de lo lindo. Yo no recuerdo la serie, aunque sí un disfraz que me trajeron los Reyes Magos, cuando todavía creía que eran magos. Y la revelación de la noche corrió por cuenta de Begoña, cuando nos dijo que dejáramos de jurar que Afrodita A decía «Pechos fuera» antes de usar las tetas como si fueran obuses, porque no lo dicen en la serie de Mazinger Z. ¿Pero cómo que no lo decían? ¡Si yo lo recuerdo perfectamente! Pues no, no lo decían: «puños fuera» sí, pero «pechos fuera» no. De todos modos, hoy esa serie, como tantas cosas, serían impensables.

Afónica estoy.

 

 

Lovecats, de The Cure

Me encanta esta canción. Les iba a poner el vídeo de Youtube para que lo vieran, pero tengo para mí que estos videos no se miran nunca. Uno dice «Bah, ya conozco la canción, la oiré en otro momento» y se saltan la única sustancia que tiene el post.

A ver si así.

Que tengan una buena tarde de sábado.

There’s a starman, waiting in the sky…

Ziggy-StardustDavid Bowie ha muerto.

Cuando yo era pequeña, en el tocadiscos de mi hermana sonaba casi cada día El auge y caída de Ziggy Stardust y las arañas de Marte, un disco con un extraño título, un disco maravilloso. Yo andaba entonces con otras músicas, pero aquel LP me parecía el colmo del misterio. Y me lo sigue pareciendo.

Luego hubo otros LP’s suyos en casa. Aclaro: suyos, de Bowie; y suyos, de mi hermana. El Hunky Dory, con Changes, con Life on Mars, con la misteriosa Quicksand… (and I ain’t got the power anymore… Don’t believe in yourself , don’t deceive with belief, knowledge comes with death’s release..), El Young Americans, el Heroes, y no sé cuántos más. No sé qué habrá sido de aquellos vinilos, probablemente los siga conservando. 

David Bowie era mi hermana mayor. También Lou Reed, pero sobre todo Bowie (Your face, your race, the way that you talk, I kiss you, you’re beautiful, I want you to walk… We’ve got five years…). Bowie era mi hermana mayor, pero también fue mío sin tener que alcanzar yo su edad, y hasta hoy. Sus discos y su música, la de la primera época sobre todo, su voz, su personalidad, esos comienzos tan especiales de sus canciones que conoces casi sólo con el primer acorde, me siguen pareciendo fascinantes. Tanto como el título de aquel extraño disco que había en casa cuando era pequeña, Ziggy Stardust y las arañas de Marte.

Bowie ha muerto. There’s a starman, waiting in the sky.

Let the children lose it, let the children use it, let all the children boogie.

Descanse en paz.