Leo una noticia que me hace sonreir, y es que Francia prohibe la palabra ‘hashtag‘. Así, como lo oyen. Como todos vds sabrán, el ‘hashtag‘ es una frase o palabra que empieza con este signo #, y que sirve en Twitter para identificar una etiqueta y así poder marcar todos los tweets, o mensajes, que se realicen sobre un asunto en cuestión. Cuando tenemos muchos tweets con ese ‘hashtag‘, entonces nos encontramos con un ‘trending topic’, o sea, lo que viene siendo la candente actualidad. Acabo de mirar, y hoy sale Bárcenas con hashtags a diestro y siniestro. Sobre todo a siniestro.
Pero a lo que voy, que Francia lo ha prohibido. No el poner hashtags, se entiende, sino llamar hashtags a la cosa. ¿Por qué? Anda, pues porque tienen su propia palabra para decir ‘hashtag‘, menudos son. Así es que una cosa que se llama «Comisión general de terminología y neologismo«, que depende diguectemón del Premier Ministre de la France ha decreté que se acabó eso de usar palabrotas que nadie entiende y que para significar «una serie de caracteres sin espacios que comienzan con el signo # y que indica que es un asunto de gran interés que se inserta en el mensaje para facilitar su seguimiento» – me he quedado sin guespigasion -, bueno, pues que para decir ça, se use la palabra francesa, que para eso la tienen: mot-dièse.
Hombre, mucho más fácil, intuitivo e inteligible, dónde va a parar.
Y yo me digo que en España no hacemos estas cosas de prohibir por decreto palabras extranjeras, a pesar de tener como tenemos la segunda lengua más hablada del planeta después del inglés, el chino y el árabe (ya, ya, a mí tampoco me salen las cuentas, pero yo me atengo a la interpretación oficial de los datos). A falta de un comité dependiente de un Primer Ministro que no está para estos líosh, nuestra querida Academia hará una entrada en el diccionario con la grafía «jastag» dentro de quince o veinte años. En fin, supongo que, ante la ley de la gravedad, lo mejor es dejar que las cosas caigan por su propio peso. Y sin embargo… (grand soupir)… con lo facil que sería decir almohadilla para etiqueta, que es lo que todos estamos pensando cuando marcamos un hashtag en el Twitter. Bueno, todos no: mi querida madre diría el chirimbolo ése, en el improbable supuesto de que se abriera una cuenta en Twitter.
Ah, qué falta de Grandeur.
…también tienen «logiciel» para software …o algo así … No?
y del # ¿sostenido o almohadilla?
Me gustaMe gusta
Algo así, sí. Son impredecibles…
Me gustaMe gusta
Pues que me ha encantado saber qué significaba todo eso que siempre oigo y que desconozco por no tener twiter….besitos
Me gustaMe gusta
Pues me alegro mucho, Winnie. Ya ves la de cosas de las que una se entera por los blogs!!
Me gustaMe gusta
¡Ay los franchutes! ¿Alguno habéis tenido la suerte de tener que escribir en un teclado de ordenador francés? Es un infierno.
Me gustaMe gusta
Yo! y cuando llegué lo odiaba, luego te haces, y hasta resulta que para escribir en francés es mas comodo, para escribir en otro idioma te jorobas eso si, y aprendes los codigo ASCII con la «alt».
Me gustaMe gusta
Sí, yo también los he penado. Pero tiene mucha razón Keykoa: una vez te haces a ellos son comodísimos. Lo malo son los números en los portátiles. No sé qué demonios es el código ASCII, pero tiene una pinta temible!
Me gustaMe gusta
Yo prefiero chirimbolo.:) Un beso.
Me gustaMe gusta
Yo DIGO chirimbolo. De casta le viene al galgo…
Me gustaMe gusta
¡Uy 15 años! la admitirán en bastante menos tiempo. Aquí somos muy receptivos y acogedores. De hecho el lema ‘Limpia, fija y da esplendor’ lo han cambiado por ‘En st diccionario kabe todo xque smos muy modelnos». Ya está en estudio ‘pirsin’, por piercing y friki por freaky (¿Hay algún problema en usar el término extravagante y yo no me he enterado?). Catering está admitido tal cual, con la grafía inglesa y sin embargo si buscas whisky, que no tiene traducción posible, te lleva a güisqui que me da a mí que pides eso por escrito en cuaquier sitio decente y te miran muy raro. Falta algo más que grandeur, querida.
Me gustaMe gusta
Pues yo escribo friki, y para mi es una palabra distinta que extravagante. Lo de güisqui suena a Fernando Esteso.
Si, algo más que grandeur. Sobra pequeñeur, o algo así.
Me gustaMe gusta
A ver, define friki.
Me gustaMe gusta
En realidad es una chorrada porque la peña hará lo que le de la gana como ocurre siempre en estos temas.
Me gustaMe gusta
Pues sí, la peña va por libre. La peña francesa no sé, que son todos muy de mano en el corazón cuando les tratas estos temas.
Me gustaMe gusta
Yo como Susana y tu madre prefiero chirimbolo, di que no uso twiter, pero en el fondo esto de internet funciona así, da igual lo que digan en Francia, o en España, es email y no correo electrónico, yo entiendo que cada país intente proteger a su lengua de extranjerismos, pero dudo que consigan nada.
Me gustaMe gusta
Los extranjerismos no son malos en sí. El idioma tiene que enriquecerse. El problema es cuando se hace redundante, y se usan palabras raras para denominar cosas que ya existen. Por ejemplo, decir step en vez de paso, o decir from scratch para decir desde cero. Pero eso es otra historia.
Me gustaMe gusta
Para mí es parecido, eso de trending toppic o como se diga bien podría llamarse «tema popular» y no pasaría gran cosa.
Me gustaMe gusta
Lo que indica es que se produce en Twitter. Un tema popular yo creo que puede ser una zarzuela, por ejemplo.
Me gustaMe gusta
Ellos siempre igual, queriendo ser diferentes. Al final, para acabar diciendo lo que se diga en california. Que pena de gente.
Besazo
Me gustaMe gusta
Jajajajaja! Qué bueno.
Me gustaMe gusta
En español puede ser almohadilla, o para los melómanos # es un «sostenido»
Me gustaMe gusta
Sí. Y para los melómanos tuiteros, es una almohadilla sostenida, o un sostenido almohadillero. Me gustaría saber qué opinan los taurinos.
Gracias por el comentario!
Me gustaMe gusta
Lo divertido del asunto es que la RAE va por rachas, en ocasiones no acepta nada -por lo de limpiar y dar esplendor- y en otras, como la actual, jugamos al todo vale -que no es tanto para «ser modernos» como para «ser universales, que somos 500 millones»- y no deja de llamarme la atención que a pesar de que la RAE es bastante poco intrusiva históricamente se tache al castellano de invasor agresivo ayudado desde los poderes públicos… bueno, no me llama la atención, cuando alguien lo dice es una de esas cosas que me indican que estoy ante un analfabeto con ínfulas
Me gustaMe gusta
Cuando alguien lo dice está usando el idioma para dividir y crear bronca, cuando la palabra está hecha para entenderse. Es gentuza que nunca ha tenido que hacer malabares para hacerse entender en el extranjero, que no ha convivido con otras culturas, y que, para terminar, no sabe de lo que habla. Yo escribí una chorrada sobre esto tomando la Torre de Babel como antiejemplo, porque se creó para dividir: el uso de una sola lengua les haría más poderosos. Ya ves, la historia al revés.
Te dejo el enlace por si te pasas de nuevo y lo quieres leer: http://wp.me/sZ097-babel
Me gustaMe gusta
Pues ya ves, primera noticia! Sera que el tuiter ese ni lo huelo… Lo que no pillo es a santo de que prohibe nadie que hablemos como nos salga del mismisimo! A mi me sobra que lo prohiban para que lo use… Ya vere donde meto la palabrita. Saludos desde el infierno!
Me gustaMe gusta
La noticia era un sueltito del periódico, que es donde encuentro mi inspiración y donde el periódico se hace delicioso. Hay que abandonar la lectura de los grandes titulares: ahí solo se encuentran disparates 🙂
Saludos desde el limbo! 🙂
Me gustaMe gusta