Pib Pib Piiiiiiiiiiib

Leí ayer un artículo interesante en Expansión, firmado por Fernando del Pino Calvo-Sotelo, que reproduce en su blog y que les dejo enlazado (CLICK). En él se hace una reflexión interesante, como es la dificultad de la economía para medir la realidad, y lo inútil que es obsesionarse en seguir un indicador como el PIB, que es erróneo para medir el estado y evolución de la economía de un país.

Si no lo quieren leer yo se lo resumo. Supuestamente, el PIB mide la riqueza de un país. Supuestamente, porque no tiene en cuenta el endeudamiento, que puede campar a sus anchas. Y por otra parte, dentro del indicador vale lo mismo las inversiones de una empresa eficiente que el despilfarro de la administración. Es decir, la construcción de aeropuertos peatonales entra en el cálculo del PIB, y nos hace más ricos. El Plan E nos hizo más ricos, y una guerra es pelotuda para tener una excusa para reconstruir todo el país, con lo cual, la guerra nos enriquece a todos. Y el año pasado nos hablaban de la intención del INE (y de Eurostat) para incluir dentro de la contabilidad nacional la prostitución y el tráfico de drogas, para mejorar el indicador. Para corroborar la lejanía del indicador con la economía real, el autor pone este párrafo estremecedor:

Por ejemplo, desde el 2008 el PIB español sólo ha caído en total un 5% acumulativo. Sin embargo, en el mismo período de tiempo, tanto la producción industrial como las ventas al por menor han caído cerca del 30%, el paro ha pasado del 8% al 26%, la vivienda ha sufrido un colapso «oficial» del 25% y real de quizá el 40%, la deuda pública ha pasado del 36% al 90%, el sistema financiero está prácticamente quebrado… ¿Y el PIB sólo ha caído un 5%?

Hace unas semanas empecé a leer “Crear capacidades”, un libro de Martha C. Nussbaum, premio Príncipe de Asturias de Ciencias sociales 2012. Y el libro empezaba con una reflexión parecida, aunque después se desviaba a otros asuntos. Nussbaum nos habla del error que supone seguir un modelo de pensamiento según el cual el PIB es el único indicador macroeconómico de progreso de un país. China crece un 7%, y sin embargo allí no hay libertades públicas. India crece a unos niveles parecidos, y es un país que esconde enormes desigualdades. El PIB per cápita de Qatar triplica al de España, pero una mujer allí es un bicho, mientras que aquí la más pobre de las mujeres no teme que la pegue un guardia por entrar sola en un bar. Sin embargo, el FMI, el Banco Mundial, los organismos que crean y deciden políticas de desarrollo para los países, siguen el enfoque del PIB como medidor de desarrollo, cuando es un indicador desde luego insuficiente, cuando no muy mentiroso.

¿Por qué les cuento todo esto? Pues porque tengo una buena y una mala noticia. La buena es que no hace falta esperar a crecer un 2% para empezar a crear empleo. Y la mala es que se puede crecer un 2% y no crear empleo en absoluto. Así es que esto es como lo de la prima: constaten que no les afecta. Llegados a este punto, propongo usar el PIB para describir el estado de la economía manejándolo como una onomatopeya. Así, Pib-Pib-Pib muy rápido es que va super bien. Pib….Pib muy lento y lánguido es para una economía al ralentí.

Y para el caso de España, podemos hacer un prolongado Piiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiib, que se ajusta perfectamente a este primer aniversario rajoniano.

16 pensamientos en “Pib Pib Piiiiiiiiiiib

  1. Muy interesante reflexión. Además es cierto que el PIB es un dato macroeconómico que todo del mundo pone como referencia.
    Quizás sea por eso que los ciudadanos de la calle vemos la macroeconomía, los políticos y los que dirigen el cotarro como algo muy lejano. Porque una cosa es lo que ellos toman en cuenta y otra lo que nosotros vemos que hay que tomar en cuenta.
    Por eso ellos nos cuentan unas cosas, que nosotros no vemos reflejadas en nuestra realidad cotidiana.
    Besazo

    Me gusta

  2. Pues yo me he leído el articulo de Pino y tampoco he visto nada nuevo que se comentara en el segundo tema del «Samuelson» … donde también se explicaban las externalidades de la economía o algo así.

    De todas formas Carmen, y a parte de lo dicho, yo siempre he valorado a la economía como una ciencia donde quién consigue un Nobel es alguien que domina tanto el mundo científico como el literario … y eso no creo que pase tanto en la física.

    Abrazos.

    Me gusta

  3. Ja ja Carmen, me habías asustado, he visto el título en el blogroll y he pensado, ya estamos con una de sus entradas estupendas tipo «yo cuajo, tu cuajas…». Pero no, esta vez tiene enjundia, y yo no quiero ni profundizar porque es que ya me da hasta pereza, no tu artículo, sino «ellos» ese ente ectoplasmático que nos trae y nos lleva a la deriva como si fueramos algas a merced de la marea.
    Por cierto el biiiiiiiiiiiiiiiiiiiiip español suena muchísimo al sonido de las maquinitas esas donde se mide como de repente se para el latido y se entra en parada cardiorespiratoria, y lo peor, el desfibrilador a saber ande andará.
    Besos

    Me gusta

  4. Es un indicador, sin más, vale para lo que vale, en mi caso ahora mismo para subir o no el sueldo, ya no el IPC, sino el PIB, lo cual significa que otro año congelado 😀

    Evidentemente para valorar la calidad de vida en un país no sirve, tampoco hay uno que sirva, habría que inventarlo y en todo caso sería subjetivo, para nosotros un país donde la mujer no puede ni conducir no puede estar sino abajo del todo de la lista, para un varón de ese país será, es seguro vamos, el modelo de país perfecto.

    Al final hay tantos índices para medir todo que para hacerte una idea debes tener en cuenta demasiados, pero lo importante no es eso, lo importante es como bien dices cada uno, cada casa, comer, vestirse, esos índices nos quedan lejos a todos.

    Besos.

    Me gusta

      • Para ellos evidentemente, a ver, es de lógica, allí las leyes las dictan ellos, si las leyes son como son evidentemente para ellos es un país perfecto.

        Vamos, yo lo veo cristalino, tienen a las mujeres como meros objetos, como algo sin valor, en fin, podría alargarme dando mi opinión al respecto, pero acabo de acordarme de que hay que ser comprensivo con todas las culturas o sea que mejor lo dejamos ahí.

        Besos.

        Me gusta

  5. Me pierdo con las onomatopeyas: Pibbbbbbbbbb, TAEEEEEEEE, IVAAAAAAAA….
    Me pierdo con la economía a esos niveles. Yo voy a la cesta de la compra, a lo que cuesta llenar el tanque de gasóleo, a Zara es que ni voy…y esas cosillas. Economía doméstica que se llama.
    Gracias por tu artículo, porque me ayuda a clarificar un poco y a no infartarme cada vez que veo un programa de economía 🙂
    Besos

    Me gusta

    • Yo tengo una buena amiga que desde hace tiempo escucha Radio 80 por las mañanas, porque dice que si no ya no levanta cabeza en todo el día. Y yo creo que voy a seguir su camino cualquier día de estos.

      Muchas gracias por pasarte, por tu comentario y bienvenida. Bonito blog, por cierto (el tuyo).

      Me gusta

  6. Hola, Carmen, y saludos a todos,.
    me he colapsado con el tema del post, tal vez porque hace ya tiempo que en lo poco que entiendo o sé de macroeconomía (poquito, por cierto) sólo tengo clarísimo algo, la relatividad, por no decir irrealidad, de muchos de sus medidores…demasiada complejidad queriendo ser sometida a razonamientos económicos, muchos especulativos:¿No es el dinero, que es el eje de todos estos asuntos, algo creado y quimérico? A partir de ahí, teorías y modelos los que se quieran…y ninguno seguro abarcará o explicará la realidad total.
    Para la gente de a pie y en casa 2e+2e=4e-3e=1e …y tiene que dar para vivir!
    Muy bueno lo del Piiiiiiiiiiiiib español.

    Me gusta

Gracias por dejar un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s