Libros febrero y casi marzo

No, en febrero no hubo post de libros, ya les dije que no apostaran. Pero casi todo en la vida tiene remedio, así es que aquí estoy, con el recopilatorio. Me digo que tal vez sería mejor hacer un post por cada cuatro libros y así no quedaría tan largo, pero mientras me lo pienso, pondré el contador a cero.

Empecé febrero con La rubia de ojos negros, de Benjamin Black, que me encantó. Benjamin Black es John Banville, pero en divertido y ligero. No diré en interesante, porque Banville siempre lo es. La novela negra o policiaca no es el santo de mi devoción, siempre lo digo, aunque estoy empezando a pensar que es una pose. Y más allá de esto, amigos, lo que importa no es el género de la novela, sino la pericia del escritor. En esta novela, Black retoma a Chandler, o lo imita, o le rinde homenaje, y escribe una novela con Philipe Marlowe de protagonista, mujeres fatales, gánsteres de todo pelaje y una trama suficientemente enrevesada como para que el final no sea precisamente lo mejor del libro. Aparecen personajes de El largo adiós y alguno de El sueño eterno, todos fuman y beben whisky y gimlet, y el lector vuelve a instalarse en los bajos fondos y los barrios lujosos de Los Angeles como si se lo estuviera contanto el propio Chandler, con su ironía, sus frases lapidarias y sus diálogos frescos y llenos de naturalidad. Banville dice que ha matizado a Marlowe, y es posible. Hoy en día los tipos duros así no son creíbles, o sí, pero entonces les faltaría ese punto de amargura, de ensoñación y de integridad que hacen de Marlowe un detective del que te tienes que enamorar. Yo recomiendo y mucho esta novela, porque recomiendo y mucho a Chandler, a Banville y a Black.

Leí también Maus, de Art Spiegelman, un comic que me interesaba leer y que había olvidado hasta que me lo recordaron hace un par de meses en La Cultureta y encargué a mi librera una bonita edición. Para mí el cómic es Asterix y Tintin, con que calculen de dónde vengo. No soy nada aficionada a ellos, y ya no digamos que sea capaz de distinguir si los dibujos son más o menos artísticos. Sé que no es así, sé que los comics tienen una vertiente de culto que no comparto, quizá porque en mi mentalidad el cómic son historietas para reírse un rato, y no los considero exactamente como literatura (tampoco creo que el rap sea música, por ejemplo, o que un patinete sea un medio de transporte). Para mí el comic es un librito fino, tamaño A4, que te lo lees en un sillón tomando una rebanada de pan con mantequilla.

Pero es verdad que Maus no tiene nada que ver. En este libro se cuenta la historia del padre del autor en los campos de exterminio y la persecución de los judíos polacos. Se trata de un tema de sobra conocido, pero no por eso deja de poner los pelos de punta. En el drama, los judíos son ratones, los alemanes gatos y los polacos cerdos, la gráfica es blanco y negro y todo en este libro es oscuro, aunque me parezca a mí que el tono es amable –dentro de un orden, porque decir Holocausto y amabilidad es un oximoron. Art Spiegelman va y viene del pasado a través de lo que su padre, un hombre mayor y maniático, le va contando. Es la historia triste de tantos judíos, de tantas familias, contada por el propio dibujante, que aparece en el libro como un personaje más. Muy recomendable.

Leí Las praderas del cielo, de John Steinbeck, pero ya les hablaré de este libro en mayo, y  también leí El coronel Chabert, de Balzac en un viaje a Lisboa, un libro muy citado y una historia muy conocida: un hombre es dado por muerto en el campo de batalla y al cabo de los años reaparece para reclamar su vida anterior. Le hubiera dado lo mismo morir porque, cuando se reencuentra con lo que era su vida anterior, comprende que la ha perdido, y que si la quiere recuperar, entonces tendrá que traicionar todo aquello que fue, con lo que no recuperará su vida tampoco. Tiene una prosa un poco apolillada y una cierta profusión de personajes insoportables y escenas un poco soporíferas al principio, pero si se superan las diez primeras páginas, uno entra en la historia y no la puede ya dejar, entre el desasosiego y la indignación. Un libro muy recomendable.

Justo después de las 1000 páginas de La pequeña Dorrit, de Dickens, del que les hablé aquí, leí Kazán, perro lobo, de James Curwood, que es un libro catalogado como literatura juvenil y no estoy yo muy segura de que sea tal, aunque me parecería estupendo que los adolescentes leyeran estas cosas. Un libro perdido que encontró mi tia en una edición de 2007 por casualidad y que yo me leí en memoria de mi padre, después de que me tía me tuviera que jurar varias veces que el perro protagonista no moría. Se trata de las aventuras de un perro de trineo, medio lobo medio huskie, maltratado por los hombres y abocado a llevar una vida salvaje en los bosques del norte, cosa que tampoco le cuesta mucho porque como digo es medio lobo. Las pasa canutas, el perro, pero su peripecia nos habla de nobleza, de entrega, de lealtad y sacrificio, aunque se trate de animales, y el libro también nos enseña a respetar la Naturaleza, sin ecologismos pazguatos.

No había leído yo nada de Lorenzo Silva y me compré Tantos lobos, que son cuatro historias cortas con los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro de protagonistas. Cuatro historias tristes, con mal principio y peor final, como son todas aquellas que comienzan con un asesinato y acaban con la maldad destripada y expuesta entre las páginas. Historias magníficamente contadas, que da gusto leer y que me llevan a un reproche: ¿por qué no había leído yo a este hombre? No será lo último que leeré de él, esto es seguro. ¿Ven como el género es lo de menos?

Y ya que estoy hablando de novelas de intriga, mencionaré un libro también leído en este mes y que se llama La casa del arroyo, escrito por una conocida mía del trabajo, Conchi Aragón, que tiene escritos otros tres libros más. Me dije que debía leer alguno, por aquello de poder opinar, y eso hice. En cuanto a la opinión, la dejo para otro momento, que esto se va haciendo largo.

En un fin de semana leí también Sin destino, de Imre Kertèsz. Tenía una tertulia sobre este libro y lo cogí con el ánimo de hacer una relectura rápida, porque (si las fechas con las que marco los libros no mienten), lo había leído en 2011. Pero no releí, sino que lo leí de nuevo, entero, sin saltarme una coma, disfrutando de un libro que cuenta el horror de la persecución y genocidio judío con belleza, con calma y con reflexión, y del que se obtiene que al final, la vida no es un accidente, la vida se construye paso a paso, y que uno no se encuentra de pronto con las circunstancias, sino que esas circunstancias vienen con orden, se forman a partir de decisiones secuenciales, sin casualidad posible, sin que haya ningún error que lamentar.

Creo que me paro aquí. Dejaré para mediados de abril lo que haya dado de sí lo que me traigo entre manos y lo que será en Semana Santa. O no.

2 pensamientos en “Libros febrero y casi marzo

  1. Gracias¡¡¡¡. Me alegra que te Haya gustado Lorenzo Silva … tuve ocasión de comer con él -y bastantes más- en Huesca un par de veces y es igual de ameno como conversador. Me apunto Kertèsz y a ver si leo a Banville, que de Benjamin Black ya llevo 3.

    Me gusta

Gracias por dejar un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s