El sentido de un final, de Julian Barnes

El sentido de un final Julian BarnesÉrase una vez tres amigos, Tony – el narrador -, Alex y Colin que eran felices, y a ellos se les unió Adrian, un tipo realmente particular. Cuando digo particular lo que quiero decir es que era raro de narices. El tal Adrian se une al trío para hacer un cuarteto en el que él, Adrian, sobresale sobre todos los demás por su brillantez. Una mente privilegiada. La vida pasa por estos adolescentes, entre discusiones filosóficas de lo más repolludas y otras cosas también típicas de adolescentes. Y pasan cosas. Pasa sobre todo que Adrian le levanta la novia a Tony y luego se suicida, sin que haya entre estos dos acontecimientos una relación de causa efecto. Todas las cosas que pasan las cuenta Tony cuando ya ha envejecido y es un señor jubilado con poca o ninguna preocupación salvo la de pasear y holgar. Y no lo había olvidado, pero casi, y probablemente se hubiera dedicado a pensar en el futuro de su nietecita, o en su relación con su hija, o en la concatenación celeste de los astros siderales de no ser porque recibe la llamada de una abogada en la que le comunican que la madre de su antigua novia, Verónica, le ha legado 500 libras. Y la historia entonces se convierte en una intriga muy atenuada por las reflexiones de Tony sobre la percepción del pasado, la memoria y la culpa. Cuando digo muy atenuada lo que quiero decir es que mientras tú estás interesado en saber qué pasa, el tipo te está mareando con tontadas. O al revés, que mientras tú estás toda sesuda tratando de valorar el sentido de sus reflexiones, te viene a distraer con la historieta de las 500 libras. O sea, un bodrio. O bueno, venga, va, tal vez no es un bodrio, pero es un libro que no acaba de cuajar, está como a medio hacer.

Un libro como desganado, o deslavazado, o como si empezara con ganas de contar la historia y luego se da cuenta de que le salen dos historias pero no se atreve a tirar lo que ya ha escrito, y por medio tiene otra idea pero no le da para otra novela o… o sencillamente, quería contarnos un pensamiento, como es que si nuestros deseos, cuando se cumplen, pueden causarnos remordimientos, o si la percepción de la realidad pasada por el tamiz de la memoria es real por irrebatible. Asuntos sesudos, sin duda, pero, francamente, Barnes no lo sabe desarrollar.

A Barnes le dieron el Booker por esto y habría que preguntar a los señores que conceden el Booker si se lo dieron por porque pensaron que ya era hora de darle el premio a Julian Barnes o simplemente porque se habían pasado con el orujito de después de la comida. En una porra, votaría por esto último. En fin, como cada mes, tenéis otras reseñas sobre este libro en La mesa cero del Blasco, La originalidad perdida, Delenda est Carthago y en el blog de Bichejo. Y por supuesto, en el Club de Lectura en el que, a partir de este mes, además de leernos podéis escucharnos a través de nuestra nueva emisora de podcast.

 

 

12 pensamientos en “El sentido de un final, de Julian Barnes

  1. Me parto, es una reseña muy tuya que podría haber sido muy mía también, y es que tienes toda la razón, se habían bebido toda la botella de orujo los del Booker y ya estarían hasta cantando la canción de la cabra (no confundir con las pérfidas cabritas)
    Efectivamente creo que la clave es que no sabe qué historia es la que nos quiere contar y va divagando de tontá en tontá dejando el libro en un quiero y no puedo, asumiendo que quiera, que no lo tengo nada claro.

    Me gusta

  2. Todos estamos bastante de acuerdo. Es un libro no muy entretenido, que va perdiendo fuelle y que desaprovecha las posibilidades que podría tener la historia. Un fracaso más o menos contenido. A ninguno nos ha gustado, pero al menos no ha sido horroroso.

    Me gusta

  3. Insisto en el acuerdo de los demás, a nadie le ha parecido horrible, a todos nos ha parecido un libro lleno de posibilidades pero que no termina de cuajar… Yo lo he recomendado por su brevedad y como ejercicio de estilo, pero cuando en una novela la historia te acaba dando igual pfff

    Me gusta

  4. Hola Carmen y Club de lectura..

    Qué curiosa la común «tibiez» de todo el grupo con respecto al libro. A mí, sin embargo, me encantó, y de hecho inició mi historia con Barnes. Creo q en general (no me he oído el podcast) comentáis la historia, el contenido, «q no sabe a q historia va, q divaga (ey, eso es la sal de la vida! ;)) etc». O sea, fondo, vayamos a la forma.

    Pero aqui al final Paula comenta q es «un ejercicio de estilo». Alguien lo ha leído en inglés? El libro, formalmente, es una maravilla. Que es, personalente, lo q le pido yo a un libro, me da igual lo q me cuente. Que esté bien escrito.

    Os enlazo aqui mi divague de hace mucho con ejemplos de ese derroche formal y tambien de las ideas, de las pequenias ideas sobre la vida y cómo estar en ella q da igual esténs enmarcadas en una historia de cazar ballenas o de asesinatos en las brumas escocesas.

    Muxus

    di

    http://www.divagandodivagando.blogspot.co.uk/2012/05/si-se-ha-de-leer-un-libro-este-anio-que.html

    Me gusta

  5. Gracias, Di. Creo que todos lo hemos leido en español, y efectivamente, no será lo mismo. El libro puede ser un ejercicio de estilo, y desde luego que está bien escrito, pero la opinión de casi todos va más por que podría haber sacado más en su idea sobre la memoria, el remordimiento, la culpa sobrevenida y al final se queda a medio camino.

    De Barnes lei Hablemos del asunto, que tengo reseñado por ahí, y que me pareció una genialidad de todo, de estilo y de historia, pero en este libro me ha decepcionado.

    Me gusta

  6. Carmen, qué curioso… leí la que citas y no me interesó nada.. fue mi decepción-Barnes… de hecho tengo en casa la segunda parte (LOve etc), sobre lo q les pasa a los personajes 10 anios después, y tan poco me tocaron que, como dicen los ingleses «I could not care less», no me apetecía pasarme con ellos otros libro. Tambien lo tengo divagado por ahí, junto con el de «Levels of life». Pero pese a no gustarme (Talking it over), creo q tiene aún su estilo q me gusta y sus reflexiones q son para enmarcar, desde una sencillez q esta en las antípodas de, por ej, el pretencioso de Marías.

    A mí «The sense» es su libro q más me ha gustado…

    Curioso q en un mismo club de lectura todo el mundo piense lo mismo… yo lo he comentado con 2 ingleses, 2 espanis, y 2 personas del mundo blog y los dos ingleses y dos espanis les ha encantado y los dos del mundo blog (no vosotros), a uno sí y a otra no…. Esto abre una cuestión para mí interesante…

    Me gusta

    • Yo creo que leeré más de este señor. Finalmente, un libro que no te gusta y otro que te encanta da oprtunidades. Raramente coincidimos en el club, pero es que nos he nos vuelto todos muy cascarrabias con los libros que proponemos.

      Yo estoy de acuerdo con lo que dices de sus reflexiones. Pero el libro no le acaba de salir., es como si se cansara de la historia y la quisiera acabar rápido. En fin, para gustos los colores.

      Me gusta

  7. Pues ya lo has dicho todo. Estamos todos de acuerdo en la sinsustancia del libro. Que está bien escrito es cierto, y es lo único que hace que lo termines.

    ¿Crees que somos nosotros o que son los libros? ¿O mitad y mitad y ya vamos con un cierto prejuicio con los libros del club?

    Me gusta

  8. Una aclaración (tenía que haber escrito en el blog Clubdelectura? me doy cuenta ahora): A mí el libro no me pareció «sinsustancia» (sé q igual lo dices por carmen, bicheo) pero en todo caso creo q la literatura LO UNICO Q NECESITA es q esté bien escrita. Punto. Da igual lo q te cuente. A mí me da igual de lo q escriba Cortázar, por ejemplo: se lo voy a leer todo.

    Así q estar pendiente de «la trama» es este tipo de libros me indica q no buscamos lo mismo como lectores yo y vuestro club de lectura. 🙂 Como dice Carmen «para gustos los colores».

    muxus

    di

    Me gusta

  9. A lo mejor el orujo se lo bebió Barnes y por eso deja así la trama, un poco a lo que el lector quiera pensar.
    Respecto a los comentarios, pues a mí es que la trama también me ha gustado, y sí que me ha creado curiosidad. Y además tiene fragmentos que apunté porque me parecen muy buenos.
    Ya tengo ganas de oiros en el post. O no, no vaya a ser que me pongáis muy verde sugerírselo a Bich… jajaja
    Un saludito!

    Me gusta

Gracias por dejar un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s