El sueño del celta

El sueño del celta unmundoparacurraMario Vargas Llosa cuenta en El sueño del celta la historia de un personaje real, Roger Casement, un británico de finales del s. XIX y principios del XX que se pasa una buena parte de su vida combatiendo la explotación brutal de los indígenas del Congo y de la Amazonía peruana. Esta explotación tiene como coartada la extracción de caucho y como telón de fondo la crueldad humana provocada por la codicia, en un mundo lejano y sin ley ni Estado. Los informes que redacta Casement, que actúa bajo escudo diplomático y por mandato especial de la Corona inglesa, lograron sacudir en su momento la conciencia de la buena sociedad británica y europea. En ellos describía el infierno que padecían los nativos, explotados sin compasión por quien, en apariencia, venía a traerles el progreso a través de la civilización, el comercio y el cristianismo. Después de estas dos misiones, Casement vuelve a Inglaterra y, convertido al nacionalismo irlandés, participa en el movimiento independentista de forma activa, aunque no le dará tiempo a ver una Irlanda independiente.

La novela se divide en tres grandes partes que dividen también las tres grandes partes de la peripecia vital de este hombre, el Congo, Amazonia e Irlanda, aunque Vargas Llosa nos va llevando por estos tres escenarios mientras Casement ya está en la cárcel, acusado de traición a Inglaterra, condenado a muerte a la espera de un indulto y desprestigiado por sus tendencias homosexuales. Vargas Llosa nos retrata al personaje pero también al hombre que lucha por sus propias ideas, sin dejarse llevar por la sociedad que le rodea. Y esto incluso cuando, al final de su vida, no sabe leer los indicios que le avisan de que está tomando decisiones equivocadas para su propia causa.

Casement es un personaje al que Vargas Llosa rinde tributo sin dejar que el héroe tape al ser humano, porque Casement es muchos hombres, lo que quiere decir que ángeles y demonios se mezclan en su personalidad de manera inextricable.

Tal vez la primera parte es la más interesante. En ella, un joven Casement va a combatir el primitivismo y la crueldad de las tribus de Africa, que viven en el fondo de los siglos, y se encuentra con que el mal viene encarnado con la civilización que él representa; la parte de Perú es la que me ha parecido menos interesante, porque allí viene a encontrarse con la mismas salvajadas, los mismos castigos, la misma falta de compasión, la misma codicia que en el Congo; y ya en la última parte nos cuenta su incursión en el nacionalismo irlandés, que en aquel tiempo deriva como es lógico en independentismo, y es la parte del libro en donde nos encontramos con un mundo, una Historia y una geografía que nos resulta mucho más cercana y más comprensible, aunque hay pasajes algo repetitivos, porque vuelve a contar algunas cosas que ya ha contado con anterioridad, de manera fugaz, pero comprensible.

Para mi gusto, se hace un poco largo, pero en todo caso es una novela muy interesante que además tiene a su favor la escritura de Vargas Llosa, que da gusto leerla y que permite mantener el interés en todo momento. Llevaba este libro, que además era prestado, encima de mi mesilla cerca de un año, resistiéndose a vivir en una balda como el resto. Bueno, pues ya está. No saben vds lo que estorbaba…

Un pensamiento en “El sueño del celta

Gracias por dejar un comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s