Hoy me he levantado con el pie izquierdo. O tal vez con el pie derecho, que para lo que me ocupa me da bastante igual lo que se pueda aventurar sobre mis caídas de la cama. Voy a hablar de colgantes.
Y es que se nos olvida que La Rioja es Logroño. Tal vez por eso nos parece muy normal que una provincia con poco más de 300.000 habitantes, o sea el 0,68% de la población española, tenga su parlamentito y su banderita. Y además, sus consejerías, sus direcciones generales y todo lo que cuelga. ¿Qué cuelga? Pues desde un BOE hasta una agencia para el conocimiento y la tecnología, pasando por un defensor de los 300.000 riojanos y un dialecto para que se comuniquen entre ellos. El dialecto ocupará por lo menos a media docena de personas para promocionarlo y los que se ocupan de BOE (BOR, que es de Rioja, no del Estado) pues vaya vd a saber cuántos serán.
Pero en el fondo, esto no tiene nada que ver con Logroño, ni con el coste en concreto de La Rioja. Verán: de las 17 comunidades autónomas, 13 de ellas tienen menos del 6% de la población española para administrar. Y 8 de ellas ni siquiera alcanzan el 4%. Esto es así. Toda esta dispersión da trabajo y sueldo a 1.268 diputaditos autonómicos. Más lo que cuelga.
Imaginen ahora una empresa española con 17 centros de trabajo. ¿De verdad creen que se organizarían en direcciones regionales por comunidades autónomas o piensan que seguirían un criterio digamos racional? Cuando digo racional estoy pensando en número de trabajadores, en volumen de ventas, en mercado objetivo, en ingresos. ¿Vds creen que una empresa de distribución, por ejemplo, con 160 tiendas, dedicaría una dirección regional únicamente para llevar la tienda de Logroño? Esto por el lado de la organización, aunque luego viene lo que cuelga. ¿Creen vds que pondrían en cada centro de trabajo a un director de personal, un director de Logística, un planificador, un jurista, un contable, un jefe de comunicación, un par de informáticos y un tipo de compliance? Si creen esto, sin duda alguna trabajan (poco) en una Comunidad autónoma o viven en la Luna. Y en ese caso, lo mejor es que dejen de leer porque es posible que se me escape alguna palabrota.
Somos un país irracional, construido con las tripas y con una mirada que, cuando se vuelve hacia nuestro pasado, nos convierte en estatua de sal. Nuestra administración tiene la misma estructura para algo con 8 millones de habitantes que para algo con 300.000. Y se organiza sobre la base de cosas que no tienen nada que ver con dar un buen servicio y administrar correctamente el dinero de los administrados, como derechos históricos, acentos, gastronomía, montañas, valles, dehesas o patrias queridas. A esta memez le llamamos progreso, buen servicio y cercanía al usuario. Y, por supuesto, después de aplicar lo mejor de nuestra creatividad a la invención de banderas y diferencias, nos declaramos europeos con nuestra mano en el corazón y tarareando, vena en cuello, la Novena Sinfonía de Beethoven. Solbes hablaba del Sudoku autonómico pero no, esto no es un sudoku. Esto es, sencillamente, un despropósito. Por no decir una gilipollez.
Pero paguen. Paguen y callen, que hay que dar satisfacción a todo lo que cuelga, aunque nos cueste un huevo.
Como comentas, no es racional. Pero esos cortijos dan mucha mano para meter amiguetes, así que los políticos que pueden meter a los amiguetes no van a hacer nada al respecto.
Los ciudadanos somos culpables por permitirlo. No creo que haya, por ejemplo, un solo niño madrileño que se considere castellano.
Así nos va.
Me gustaMe gusta
Sí, y se creen que nadie se da cuenta…
Efectivamente, así nos va.
Me gustaMe gusta
Nosotras es que nos repetimos tanto con «La Majeza» de Unamuno que ya nos da hasta vergüenza… ¡¡pero, no nos queda más remedio!!!
http://www.segundarepublica.com/index.php?id=15&opcion=8
Me gustaMe gusta
🙂
(Se ha quedado el comentario primero en el spam y luego en pendiente… Yo no sé qué entiendo menos, si este blog o este país…)
Me gustaMe gusta
Jo, ¿y qué propones? ¿Que dejemos de pagar, lo que se conoce como la insumisión fiscal? ¿O que emigremos a tierras más racionales, a la par que cálidas y hermosas? Pintan bastos
Me gustaMe gusta
Buena pregunta, aunque más práctico es preguntarse qué podemos hacer. Yo no creo en la insumisión fiscal y sí en los inspectores de Hacienda. La ley es la ley.
Pero en fin, yo digo lo que pienso porque pago, voto y…¡Además tengo un humilde blog! :))
Pero esto caerá por su propio peso, porque es insostenible.
Me gustaMe gusta
Ojalá caiga, aunque suponga una debacle para el país.
Me gustaMe gusta
Tienes toda la razón, pero como a alguien se le ocurra tocar las autonomías (que hay que hacerlo) sé de alguna que pondrá el grito en el cielo alegando derechos históricos y cosas por el estilo.
Me gustaMe gusta
Mira, más histórico que Asturias, patria querida por casi todos los españoles, no creo que haya muchos sitios. Pero, con toda su historia a cuestas, tiene poco más del 2% de la población y aporta poco más del 2% del PIB. Puede seguir siendo la patria querida de todos, la tierra de Don Pelayo, darle nombre al Heredero y la Heredera y hasta tener las vacas más gordas y bonitas, pero administrativamente juntarse con otras Comunidades. ¿O no?
Me gustaMe gusta
Cuánta brillantez y precisión en esta entrada, cuánto atino. Me descubro ante V., Doña.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Hans.
Me gustaMe gusta
pues sí, toda la razón, pero a su vez la poderosa razón de los intereses creados hará casi imposible la simple limitación de esa espantosa y carísima maquinaria
saludos blogueros
Me gustaMe gusta
Saludos, José Antonio. Gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
¡Madre del amor hermoso!
Más claro agua.
…
Viví 15 años en Murcia.
Un millón de habitantes.
Comunidad Autónoma Uniprovincial C.A.U.
Un concepto claramente kafkiano.
Es como decir:
Consejo de Ministros formado por cuatro amigos jugando al mus.
Orgía unipersonal.
Manifestación a favor de la paz, formada por Manolo y María.
Vuelta Ciclista a España en triciclo infantil.
O tal vez…, conjunto unielemental.
No sé, hasta cuesta escribirlo.
Entonces, ¿por qué nos lo tragamos en su momento?
¡Qué malas son las modas!
Me gustaMe gusta
No nos lo hemos tragado de golpe, me parece a mí. Son cosas que no están bien diseñadas, van tomando holgura, y que, cuando un buen día haces balance, se han convertido en lo que no te esperas. El corto plazo, la mirada en las próximas elecciones (¡hay tantas!) y bisagras indeseables hacen el resto.
Muchas gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Cuando acabé el COU en Murcia me fui a estudiar a Madrid.
Mis compañeros de COU, con la Autonomía recién inaugurada, hicieron derecho y se metieron en una especie de Consejería para la Promoción de la Industria.
Al cabo de 25 años nos juntamos en una cena.
Se les ocurrió preguntarme cómo se veía Murcia desde Madrid.
Les dije que en 25 años la única industria nueva eran los campos de golf, por iniciativa privada; y que ellos no habían hecho nada, tras comparar la industria de hace 25 años y la actual.
Casi me corren a gorrazos.
Excepto la Directora General (la chica más lista de COU ocupaba el cargo más alto), que me citó aparte.
Entonces me dijo que era la única persona que les había criticado abiertamente y haciendo un razonamiento.
Me dí cuenta que uno de los más graves defectos de las Autonomías es la «endogamia»; esa forma de mirarse el ombligo y no ver el mundo.
Les aconsejé que viajaran.
…
Tal vez ese es el principio de la solución.
Viajar para dejar de mirarse el ombligo.
…
Y que conste que estimo a mis paisanos murcianos.
Pero la verdad es la verdad.
El modelo autonómico de la Joven Democracia, devino en una especie de plutarquía ombliguera.
Me gustaMe gusta
Sí. También es lógico: son mercados chiquititos en algo muy grande que les contiene, y eso crea un sentido de pertenencia demasiado próximo, muy corto de miras. En fin…
Me gustaMe gusta
Si se empieza con mal pie, se continúa cojo y se termina en silla de ruedas. Porque que me diga a mí alguien por qué los habitantes de dos comunidades autónomas se les ha de considerar distintos en sus obligaciones y sus derechos del resto del país. Asi que los demás deciden que para chulo yo y si tú tienes tal pues yo tal y medio más y la gallina de los huevos de oro está seca porque es invierno y con el frío deja de ser ponedora para ser superviviente. Mientras no seamos todos iguales y no nos deshagamos de las personas metidas en política a vivir y no a trabajar por su país, cuesta abajo y sin frenos.
Me gustaMe gusta
Sí, pero en todo caso, será un proceso largo. Y creo que la crisis nos vendrá bien en el fondo y en este asunto concreto, porque nos abre los ojos y exigiremos otra priorización. En la empresa privada, el que no ha muerto con la crisis ha tenido que readaptarse a lo bestia en costes y en procesos. El sector público tiene que pasar esto. O sea, que lo que no mata, engorda. Y que dios reparta suerte…
Gracias por tu comentario y bienvenido/a.
Me gustaMe gusta
Toda la razón, pero si no existieran las autonomías todo serían subinfrasotateledelegaciones, no te equivoques, lo que sea para meter la mano en el tarro, ains.
Mks.
Me gustaMe gusta
No, no, Awake. El jardín tendría menos madreselva, seguro. Lo del jardín es porque me parece que me he metido en un jardín…
Me gustaMe gusta
Y lo peor de todo es que en esas 17 megaestructuras NO CABE UN TONTO MÁS.
(Perdón por las mayúsculas)
Me gustaMe gusta
¿Las mayúsculas de NO CABE? Bueno, yo no creo en el vacío absoluto. Y, por otra parte, no hay que dramatizar sobre la falta de espacio: el saber no ocupa lugar…
Gracias con tu comentario, que ya esperaba. 😉
Me gustaMe gusta
Hola, creo, llego tarde, por la lista de comentarios; he estado en otros menesteres. Aún así, el tema me encanta y su reflexión Sra Carmen, más- Estás en lo cierto: duplicación de gestiones, puestos innecesarios, gastos mayores, entramado de burocracia complejo…, y. al final, los que lo pagamos, o sea, el afligido y asfixiado ciudadano sin sus problemas prioritarios resueltos. Todo se asemeja a un contrapunto un tanto kafkiano. Menos banderitas, discursos autonómicos y todos a arrimar más el hombro, que es para lo que les votamos y pagamos.Eso, por no hablar del Senado…alguien me puede explicar tan excelsa cámara para qué y con tanta gente?
Saludos a todos.
Me gustaMe gusta
A este debate me temo que los únicos que llegan tarde ya son los políticos. Sobre el Senado ¿Qué decir? Que se puede ser senadora y tener como único objetivo… ir a las Olimpiadas de Londres. Y que conste que Marta Domínguez para mí es como una diosa en la tierra, pero creo que explica perfectamente el trabajo y la dedicación que un puesto de senador exige.
Gracias por tu comentario, Lupiga.
Me gustaMe gusta
Nunca pensé q me gustaría lo q unos pies han escrito. Buena reflexión, inclusion para una Comunidad Autónoma de 8millones, como la mía: la andaluza
Me gustaMe gusta
No escribo con los pies. Figúrese los calambres que tendría que soportar 😉
Gracias por tu comentario y bienvenido.
Me gustaMe gusta
Durante muchos años tuve que soportar insultos muy graciosos y poco fundados por defender la inconsistencia y absurdez del Estado Autonómico.
Desde hace poco cada vez son más las voces que, con argumentos nacidos bajo el paraguas de una crisis economía, se han dado cuenta que las CCAA son lo que tu has dicho, una gilipollez.
Esto se nos ha ido de las manos, hasta el punto de que el propio Felipe González, ni más ni menos, ha hablado hace poco del error de haber llegado al Estado Centrifugado. Felipe González, uno de los mayores precursores de esta sangría económica, social y cultural que suponen las Taifas Autonómicas, manda huevos!!.
Y te lo digo yo, que vivo en una comunidad de 500.000 habitantes con politicuchos que exigen milagros como un AVE que atraviese la Cordillera Cantábrica para dar servicio a cuatro gatos….
Enhorabuena por tu artículo. Bien presentado, bien llevado. Claro, conciso e incluso divertido.
Saludos Curra!!!!
M
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario, M.
Me gustaMe gusta
Pingback: El distinto collar « Un mundo para Curra
Genial entrada, no la había leído. Somos almas gemelas en este asunto (sólo que tu lo cuentas mucho mejor)
Me gustaMe gusta
Gracias. Es sólo sentido común, y hay muchas almas gemelas. Muchas!!
Me gustaMe gusta
Pingback: El distinto collar | Un mundo para Curra